lunes, 25 de mayo de 2009

Texto 10: Geografía imagen del mundo

Ideas principales.

El geógrafo plantea cuatro grandes preguntas:
- la naturaleza de nuestro sistema fisio-socio-económico.
- su coherencia espacial (parcial o total)
- su inserción ene le tiempo
- el sentido de las prácticas y vivencias de los hombres.
Todo estudio geográfico es una representación del mundo, en cuanto representación mental abstracta que adquiere sentido propio dentro del marco de una ideología y de una problemáticaAxiomas base de la geografía de las representaciones:
-la realidad objetiva no existe fuera de nuestras construcciones.
- nuestras construcciones constituyen una imagen parcial de la realidad tal como la modelamos.
La geografía es por tanto ideología e imagen
Etapas de construccion del conocimiento geográfico:
- la geografía consiste en na representación de objetos, prácticas y de procesos espaciales,
- Es una transposición, una imagen de estos objetos, prácticas y procesos.
- construcción mental: selección de carácteres.
- por lo que el conocimiento geográfico comienza en la subjetividad con el fin de construir descripciones, explicaciones e interpretaciones.Los cinco principios geográficos: cinco grandes principios q permiten definir la geografía.
- Principio existencial: interés centrado en los hombres en sociedad que forman parte a su vez de sociedades de cuyas ideologías son el reflejo. necesidad de explicación de las ideologías.
- Principio de representación: el espacio no constituye el objeto de estudio, ya que la realidad objetiva no existe fuera de nuestras construcciones. conocimiento geográfico basado en la representación de fenómenos a partir de conceptos.
- Principio imaginario: toda proposición geográfica es una imagen, un modelo simplificado.
- Principio de creación: representación es una creación de un esquema de un proceso o espacio.
- Principio de retroacción: las representaciones se alimentan de las prácticas y a la inversa.
Por lo que todas las geografías se basan en representaciones en el sentido de creación social o individual de un esquema pertinente de la realidad.
Autor: Antoine S. Bailly
ÍNDICE
1. Presupuestos teóricos y metodológicos del trabajo:

1.1. Los espacios rurales en mutación: hipótesis de partida.
1.2. La elección de casos tipo.
1.3. Situación de los municipios elegidos en una tipología de espacios rurales: Espacio rural bajo presión urbana de antigua vocación.

2. Estructura y dinamismo de un espacio rural:

2.1. Características generales del territorio objeto de análisis.

2.1.1. Localización y situación:
- Cercanía a la carretera N-III
- Cercanía a la capital.
- Comarca de las Vegas.
- Comunidad Autónoma de Madrid.

2.1.2. El medio natural como un activo.
- Elementos del medio natural y condiciones agroeconómicas.
- Elementos del medio natural y localización de los núcleos y del municipio.
- Elementos del medio natural y atracción turística.

2.2. Los elementos del paisaje rural en su componente agraria. Un análisis evolutivo.

2.2.1. Ager: entramado parcelario
˗ Forma y tamaño de las parcelas
˗ Tipos de cultivos
˗ Regadío/secano

2.2.2. Ager: explotaciones y régimen de tenencia: la estructura agraria

2.2.3. Saltus: bosque, matorral, praderas naturales

2.2.4. Hábitat:
˗ Concentrado o disperso
˗ Análisis del plano urbano: emplazamiento

2.2.5. Red de caminos: inventario de todos ellos

2.3. Los elementos del paisaje rural en su componente sociodemográfica: Un análisis evolutivo.

2.3.1. Dinámica natural.
2.3.2. Estructura de la población y el empleo.
2.3.3. Movimientos migratorios e inmigratorios.

2.4. Los elementos del paisaje rural en su componente productiva.

2.4.1. Las actividades no agrarias. El peso de la industria rural.
2.4.2. El valor de las funciones de ocio y esparcimiento del espacio rural. La residencia secundaria.

3. Conclusiones.

4. Bibliografía y fuentes utilizadas.
1. Presupuestos teóricos y metodológicos del trabajo:

1.1. Los espacios rurales en mutación: hipótesis de partida.

El motivo por el cual se ha elegido el municipio de Chinchón para realizar el trabajo ha partido de las siguientes hipótesis:

- ¿Es el municipio un espacio rural-metropolizado?, ¿sufre procesos de naturbanización o rururbanización debido a su cercanía a Madrid?
- ¿Existe una especulación sobre el suelo rural para saciar la demanda de zonas urbanas?
- ¿Ha modificado en algún aspecto la designación de parte de su territorio como Parque Regional del Sureste?
- ¿A qué se ha debido el descenso del peso del sector agrícola?
- ¿Las industrias asentadas en el municipio han supuesto un impulso para el ámbito laboral en el municipio?
- ¿Nuestro municipio es un espacio periurbano bajo presión urbana? Siendo así, ¿queda la agricultura arrinconada? ¿Supone una ventaja o un problema? ¿saca partido nuestro municipio de la agricultura?
- ¿Es desastroso que se pierda la agricultura en nuestro municipio? ¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo para el paisaje agrario?
- El paisaje agrario hoy en día es un espacio cultural, ¿Tendrá nuestro municipio mayor valor cultural o económico?
- Desde el punto de vista cultural, nuestro municipio presenta un paisaje bien conservado, elementos históricos artísticos ¿que importancia económica tiene el Patrimonio cultural en el municipio?

1.2. La elección de casos tipo.

Según el texto de Asuncion Urzainki Mikeleiz el municipio de Chinchón se enmarca dentro la tipología de ESPACIOS PERIURBANOS, los cuales están determinados por la proximidad espacial a la ciudad dinámica, centro que concentra demandas y oportunidades. Sus rasgos son la competencia fuerte en los usos del suelo, especulación, desarrollo de funciones nuevas, desarrollo de equipamientos para la ciudad pero al mismo tiempo, carencias de servicios locales porque es asistida desde el centro urbano. Los centros de estas características se ven afectados por modificaciones e los usos tradicionales: agricultura progresiva muy capitalizada e intensiva en energía y a la vez abandono, baldíos por expectativas nuevas en el uso del suelo. Contradicciones. Áreas diferenciadas, zonificación.

Chinchón se podría incluir en esta tipología ya que por su cercanía a Madrid, concentra demandas tales como servicios de primera necesidad como puedan ser centros hospitalarios especializados, grandes nudos de transportes, etc., y ofrece oportunidades como puede ser el urbanismo de residencias para habitantes de la gran ciudad que desean escapar de la misma.

1.3. Situación de los municipios elegidos en una tipología de espacios rurales: Espacio rural bajo presión urbana de antigua vocación.

- Medio Natural:

Chinchón se encuentra situado en la depresión del Tajo, concretamente en la cuenca del Tajo-Jarama y parte de su territorio pertenece al Parque Regional del Sureste. Su naturaleza está muy condicionada por la acción del hombre quien la ha transformado diseñando sus actuales formas, siempre en su provecho.

Los paisajes de Chinchón pueden diferenciarse en cuatro unidades básicas, en las que abunda la fauna y la flora:

Ø Barbechos y Secanos: La actividad agropecuaria a lo largo del tiempo ha configurado este ecosistema, sustituyendo bosques por campos de cultivo. Predominan grandes extensiones de olivo y vid entre las que crece la cebada ratera, la manzanilla bastarda, la achicoria y el ojo de perdiz, pero aún quedan pequeños bosquetes de vegetación natural en los que predomina la coscoja, el quejigo, el olivo silvestre y la encina. Entre la vegetación se desarrollan numerosos insectos, como el grillo, la cigarra común, la langosta o el escorpión y el escarabajo pelotero. Son zonas en las que abundan las aves terrestres y las grandes bandadas nómadas, la calandria, cogujada común, alondras, perdiz roja, gorrión molinero, pinzones, verderones, sisones y rapaces como el aguilucho cenizo y el mochuelo. Los mamíferos más representativos son: liebre, conejo, ratón de campo, zorros y comadreja, además abundan reptiles como la culebra de herradura y el lagarto ocelado.

Ø Cortados yesíferos: Zonas de vegetación escasa, representadas por una serie de arbustos de poca altura como la coscoja, el espino negro o espantalobos. Además, abundan aromáticas como el romero y el tomillo salsero y otras especies como la hierba piojera, cardo, esparto y otros. Ligada a esta vegetación hay una fauna invertebrada de gran interés, como las mariposas. En cuanto a aves el avión zapador, el gorrión chillón, el abejaruco común, la paloma bravía y el sisón y rapaces como el búho real, halcón común y lechuza. Están presentes anfibios como el sapo corredor, el sapo de espuelas la lagartija ibérica y la culebra de escalera y en cuanto a mamíferos conejo, tejón, zorro y garduña.

Ø Zonas palustres: Son zonas húmedas rodeadas de vegetación característica, en las que la lámina de agua presenta escasa profundidad. En Chinchón existen varias lagunas a lo lago de la cuenca del Tajuña que dan cobijo a gran cantidad de aves migratorias. El aspecto es de casi total ausencia de especies arbóreas y la predominante presencia del carrizo, también aparecen la espadaña, la caña, el junco común y las plantas acuáticas. Las aves que frecuentan las lagunas pueden ser nidificantes como el cernícalo vulgar, el carricero común, el ruiseñor común, el ánade real, el aguilucho lagunero, o exclusivas de la Laguna de San Juan como el zampullín chico, el porrón común, la polla de agua o la focha común. Otras especies pasan temporadas invernales en las lagunas como la lavandera blanca, el petirrojo, el ánade friso, el avefría y la agachazida común. Como aves de paso destacan la grulla común, el pato cuchara, la garza real, la cigüeñuela y el bigotudo.

Ø Vegas y riberas: Forman sotos cerca de los cauces de los ríos, organizando la vegetación de acuerdo con su tolerancia al agua; sauces, chopos y olmos son las especies más abundantes. La degradación y canalización del Río Tajuña hace que no sean frecuentes estos sotos en sus márgenes. Hay una gran diversidad de insectos y aves. Las vegas, zonas próximas a los ríos donde el sustrato procede de los arrastres del propio río, cuentan con suelos más húmedos, profundos y ricos. Aparecen la vid y el olivo aunque son más abundantes cultivos de huerta y cereales. Son característicos de Chinchón el ajo y la judía blanca. En cuanto a fauna, estas zonas sirven de dormidero a gran número de animales, que buscan en el carrizal y en los cultivos un ambiente con temperaturas más atenuadas. Entre ellos las grandes bandadas de estorninos y golondrinas, además de bigotudo, chochín, lavandera, petirrojo zorzal y otros.

Tiene aguas en abundancia, surgidas de los manantiales del borde del páramo, y su ubicación, justo en el borde del escalón del páramo, garantiza la umbría en verano y el sotavento invernal.
El clima es un factor que determina los fuertes contrastes del paisaje y condiciona las actividades y costumbres de la población. Chinchón se enmarca dentro del clima Mediterráneo-Continental, concretamente se definiría como clima Templado-Frío semiárido.

La acción del hombre a lo largo de los años ha ocasionado una grave deforestación, que provoca temperaturas extremas en verano y fuertes heladas en invierno.

La humedad ambiental es máxima en la zona de la vega y mínima en la campiña y los páramos. Toda la comarca se sitúa en la zona de mínima pluviosidad en la Comunidad de Madrid, con precipitaciones entre 400 y 500 mm anuales.

- Historia:

Los primeros asentamientos de población en lo que hoy conforma el municipio madrileño de Chinchón se remontan al Neolítico. De estos primeros vestigios prehistóricos datan las múltiples cuevas de la zona. La más conocida es la cueva de la Mora. En el denominado Cerro del Salitral, se han descubierto restos de una ciudad íbera con su correspondiente necrópolis.

En la dominación romana, Chinchón se convirtió en un pueblo agrícola, aceptando su civilización, leyes y costumbres (hay datos del antiguo hallazgo de una lápida sepulcral romana que en el siglo XVIII, servía de dintel a una puerta de una casa de la Plaza Mayor).

Posteriormente llegó la dominación árabe, a la cual estuvo sujeto durante tres siglos y medio, Chinchón perteneció al reino de Toledo. Con la conquista en 1060 por Fernando I El Magno y la reconquista posterior de Alfonso VI en 1083, el pueblo quedaría fuera del dominio musulmán y vinculado al Concejo de Segovia.

A partir del siglo XV, bajo el reinado de Juan II, aparece el primer documento de la historia de Chinchón, conservado en el Archivo Histórico de la Ciudad.

Aunque fue elevada a la categoría de Villa por su sucesor, Enrique IV, la transformación más importante durante este siglo se produciría en 1480 con la cesión a los Marqueses de Moya, Don Fernando Cabrera y Doña Beatriz de Bobadilla, del Señorío de Chinchón, otorgado por los Reyes Católicos en agradecimiento a los servicios prestados y la colaboración en contra de Doña Juana la Beltraneja, que luchaba por el trono de Castilla. Durante este periodo los Reyes Católicos realizaron al menos cinco visitas a Chinchón, entre los años 1494 y 1499, para saludar a sus leales servidores.

Fernando de Cabrera y Bobadilla, segundo hijo y sucesor de los marqueses, fue honrado por Carlos V en 1520 con el título de Conde por la gran defensa que hizo del Alcázar de Segovia contra el asalto de los Comuneros. A partir de este hecho, Chinchón pasa a ser un condado.

Su nieto el III Conde de Chinchón, Don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla sirvió al rey Felipe II. Durante esta época se encargó de la reconstrucción del Castillo de Los Condes destruido durante la guerra de las Comunidades. En este tiempo se comienzan los preparativos fundacionales del convento de las Clarisas, aunque éste no fue fundado hasta 1653 por el V Conde de Chinchón.

A principios del siglo XVIII, Chinchón se convierte en uno de los escenarios más importantes del momento. Durante la Guerra de Sucesión, el pueblo fue fiel a Felipe V, recibiendo el Rey numerosas armas para ser empleadas en dicho conflicto y negándose a facilitar trigo para las tropas del Archiduque Carlos. El 3 de Agosto de 1706, Felipe V era proclamado Rey en la Plaza Mayor de la villa. Ocho días después, Chinchón sería expoliado y saqueado por las tropas enemigas al mando del Archiduque Carlos. Durante estos días Felipe V nunca olvidó la lealtad que demostró la Villa durante la guerra. En ese momento el condado de Chinchón pertenecía a su hijo, el Infante Felipe de Borbón y Farnesio y el Rey otorgó el título en 1739 de “La muy noble y muy leal”, que aparece en la parte inferior del escudo de armas de la ciudad. En 1761 el Infante vende el Condado a su hermano, Don Luis Antonio Jaime de Borbón. Más tarde el título pasa a manos de su hijo Luis Mª de Borbón.

Carlos IV decidió ocuparse de su educación y de la de sus hermanas. D. Luis recibió sacerdocio en 1799, siendo posteriormente Arzobispo de Sevilla y Toledo y renunciando al Condado a favor de su hermana Mª Teresa de Borbón y Villábriga, la famosa Condesa de Chinchón que recobró todos sus títulos y el apellido Borbón tras su matrimonio con Godoy en 1797. Esta Condesa, conocida y apreciada por Goya desde la infancia es retratada por éste en varias ocasiones.
Durante la guerra de la Independencia, el 27 de Diciembre de 1808, cuatro soldados franceses mueren en Chinchón a manos de las gentes del pueblo. Dos días después las tropas francesas asaltan la villa, y durante tres días de asedio, saquearon e incendiaron numerosos edificios, como la Iglesia Ntra. Sra. de Gracia con sus archivos y documentos, la iglesia del Convento de San Agustín (hoy ermita del Rosario) y el Ayuntamiento. Causan la muerte a 86 vecinos. Los que no fueron ejecutados en la villa, encontraron la muerte camino de Aranjuez, dónde estaba el cuartel de los franceses. Goya al pasar largas temporadas en la villa, fue testigo directo de esta masacre, reflejándolo en los Desastres de la Guerra. En el reverso original de uno de sus dibujos (Nº 37), escribió “El de Chinchón”.

Chinchón queda definitivamente enclavado en la provincia de Madrid en 1833 tras la división provincial diseñada por Javier de Burgos. Un año más tarde el pueblo es nombrado Sede del Partido Judicial de la zona sur de Madrid. En 1845 se funda en la Villa la denominada “Sociedad de Cosecheros”. A ella pertenecían todos los vecinos que cosechaban vino, vinagre y aguardiente. La calidad de sus productos le valdría premios y distinciones, como un Único Gran Diploma de Honor, y Medalla de oro, en la Exposición Universal de París en 1889 y en 1900 respectivamente, gracias a su aguardiente de vino. Esta Sociedad ostentaba el título de “proveedor de la Real Casa” concedido por la Reina Regente María Cristina.

Además esta Sociedad fue una institución modélica y artífice de un gran número de mejoras en la Villa. Entre sus obras destaca la construcción del actual Teatro, la remodelación de la Plaza Mayor como coso taurino, la reconstrucción de la Torre del Reloj, la subvención del ferrocarril, fuentes con aguas potables, el coste del alumbrado público, etc.

La constante adhesión a la Monarquía por parte de la Villa y su desarrollo agrícola, se verían recompensados en el s. XX por el Rey Alfonso XIII, el cual en 1916 concede a Chinchón el título de Ciudad, y diez años más tarde el tratamiento de Excelencia a su ayuntamiento.

- Patrimonio Cultural:

Ø Plaza Mayor:

La Plaza Mayor de Chinchón es una clásica plaza medieval, de arquitectura popular, cuyas primeras casas con soportales y balcones se construyen en el siglo XV, quedando totalmente cerrada en el siglo XVII. Tiene una figura irregular y una estructura sencilla, clara, ordenada y jerarquizada, formando un conjunto de construcciones de tres plantas, con galerías adinteladas y 234 balcones de madera, denominados "claros", sustentados por pies derechos con zapatas.

Ø Castillo de Chinchón:

Conjunto edificado en la segunda mitad del Siglo XVI debido a la cesión del Señorío de Chinchón por parte de los Reyes Católicos como residencia de la familia Cabrera.

El Conde de Chinchón, Don Diego Fernández Cabrera III decide demolerlo, ya que estaba muy deteriorado y es entonces cuando se construye el actual sobre el mismo emplazamiento y reutilizando los materiales. Se realizó entre los años 1590 y 1598.
Su aspecto responde a las características propias de la arquitectura renacentista. Se compone de dos cuerpos cuadrangulares unidos, con esquinas rematadas en fuertes torreones cilíndricos y un patio central.
El castillo fue abandonado en el siglo XVIII tras ser residencia de los condes de Chinchón durante doscientos años. La guerra de Sucesión supuso el comienzo de su deterioro final ya que las tropas imperiales del marqués de la Mina lo asediaron y destruyeron. Su último uso en el siglo XX fue como fábrica de licores.
Ø Torre del Reloj de Chinchón:
La torre del Reloj se corresponde con la parte de la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XV
. En 1808 a causa de la invasión francesa y la destrucción del conjunto fue restaurada aunque la iglesia ha quedado totalmente enterrada con el tiempo

Ø Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción:

Su construcción comenzó en el año 1534 como capilla adosada al palacio condal con un proyecto de arquitectura gótica, de manos de Alonso de Covarrubias, y fue terminada en 1626 gracias a la colaboración del patrimonio del Condado de Chinchón, tras estar 48 años paradas las obras debido a que los condes de Chinchón sólo financiarían la iglesia con tres condiciones: tener una vista privilegiada en la misa, exhibir los escudos condales en la fachada principal y que se enterrase a todos los condes en la iglesia (debajo del altar es donde están enterrados debido a que éste es el lugar más privilegiado de la iglesia) y hasta pasados esos 48 años no se pusieron de acuerdo. En 1808 las tropas francesas incendian la iglesia, que fue restaurada 20 años después.

La iglesia actual es una gran reconstrucción que combina los estilos gótico, plateresco, renacentista y barroco. En el centro del retablo principal, el magnífico cuadro de la Asunción de la Virgen pintado hacia 1812por la mano de Francisco de Goya por encargo de su hermano Camilo, capellán de los Condes.
Ø Convento de San Agustín:

Convento de Agustinos Calzados lo fundan a finales del siglo XV Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla. El actual se construyó hacia 1626 y durante la guerra de Sucesión estuvo hospedado el archiduque Carlos de Austria. Durante los siglos XVIII y XIX fue centro de formación humanística donde se impartía teología, gramática y latín. Tras la desamortización de Mendizábal, en 1842, se convirtió en juzgado y cárcel del Partido Judicial. En el siglo XX se establecieron los juzgados de Instrucción y Comarcal.
En la actualidad Parador Nacional de Turismo de Chinchón, tras haber sido reconstruido y restaurado por el arquitecto Juan Palazuelo en 1982 y después de haber sido donado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Chinchón al Estado.


2 Estructura y dinamismo de un espacio rural:

2.1. Características generales del territorio objeto de análisis.

2.1.1. Localización y situación:

Chinchón se localiza en la zona sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid. El municipio tiene una extensión de 115,9 km2, y una población de 5.191 habitantes en el año 2008. La altitud máxima es de 753 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente depende de Valdemoro ya que es cabeza del partido judicial, también se encuadra en la Comarca de las Vegas.

- Cercanía a la carretera N-III

El municipio se localiza a unos 12 kilómetros de la carretera nacional N-III que une la capital, Madrid, con la ciudad de Valencia. Para acceder a la ciudad pueden tomarse varios itinerarios, siendo los más comunes:

Ø A-3 hasta el Puente de Arganda con desvío señalizado hacia la derecha por la carretera M-311-313, que pasa próxima a Morata de Tajuña camino de Chinchón, de trazado sinuoso en sus últimos tramos.
Ø R-3 a la altura de Perales de Tajuña.
Ø A-4 hasta el cruce con la carretera M-404 Navalcarnero-Chinchón, que pasa por Ciempozuelos y Titulcia, con un trazado más recto. Existen más vías de acceso a la Ciudad de Chinchón, procediendo éstas de los pueblos limítrofes.
La cercanía con dos carreteras radiales que conectan la capital con zonas importantes tanto de producción como de población, ha provocado que la ciudad de Chinchón haya sufrido procesos de llegada de población en la antigüedad y más recientemente procesos de salida de la población hacia la capital debido a su proximidad.

- Cercanía a la capital.

La ciudad de Chinchón se localiza a 45 kilómetros de la capital, lo que supone que se localiza relativamente cerca de esta. Por ello Chinchón se beneficia de servicios procedentes de la capital como las redes de transporte que conectan Chinchón con Madrid. Desde Madrid hay un buen servicio de autobuses, prácticamente cada hora, realizado por la empresa de transportes La Veloz, que se inicia en la Pza. Conde Casal, cabecera de la N-III, Madrid-Valencia. Estas líneas son la línea 337 que cubre el trayecto Madrid-Chinchón-Valdelaguna, la línea 430 que conecta Aranjuez con Villarejo de Salvanés y realiza parada en la ciudad y la línea 416 que une Colmenar de Oreja con Valdemoro parando en Chinchón.

También esta cercanía le ha supuesto a la ciudad un desarrollo económico importante, ya que durante el periodo estival y los fines de semana la ciudad se llena de turistas que visitan el rico patrimonio artístico de la ciudad y realizan consumiciones en los múltiples establecimientos destinados al turismo como tiendas y la mayoría de los mesones y asadores del centro.

- Comarca de las Vegas.

La Comarca de Las Vegas es una comarca informal del sureste de la Comunidad de Madrid (España), definida por la Guía de Turismo Rural y Activo, editada por la Dirección General de Turismo (Consejería de Cultura y Turismo). Posee una extensión de 1378,13 km², y está bañada por los ríos Tajo, Tajuña y Jarama. La población es de 144.086 habitantes en el año 2008.


La Comarca de las Vegas la conforman los siguientes municipios: Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villar del Olmo.

Con la Comarca de las Vegas Chinchón se relaciona ya que comparte con ella una asociación para el desarrollo de su medio rural llamada ARACOVE. Por otra parte Chinchón depende la Comarca de la Vega ya que es en Aranjuez donde se localiza el hospital más cercano y al cual acuden los habitantes del municipio en caso de necesidad de asistencia medica especializada.

El municipio de Chinchón se localiza en la zona sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid, rodeado, en el sentido de las agujas del reloj, por los municipios de Aranjuez, Titulcia, Ciempozuelos, San Martín de de la Vega, Morata de Tajuña, Valdelaguna, Colmenar de Oreja y Villaconejos.

Dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid Chinchón se configura como un destino turístico debido a su rico patrimonio cultural, ya que en 1974 fue Conjunto Histórico Artístico, esta oferta turística está complementada con una oferta gastronómica orientada a los asadores localizados en el centro antiguo de la ciudad.

2.1.2. El medio natural como un activo.

- Elementos del medio natural y condiciones agroeconómicas.

Se diferencian cuatro unidades fisiográficas dentro de la extensión del municipio:

El Río Tajuña, que ha modelado el paisaje de la zona por su efecto erosivo y cuyos sedimentos han formado su rica vega. Además la cuenca del Tajuña cuenta con numerosas lagunas formadas a ambos lados de su cauce y que definen el paisaje.
La vega o llanuras de fondo de inundación del río, formada por materiales aluviales que suponen un suelo profundo y rico para la actividad agrícola.

La campiña, es la zona en contacto con la vega y la parte alta de los páramos, está formada por arenas y gravas y es utilizada para la agricultura (sobre todo vid y olivo), algunas extensiones forman pinares a raíz de repoblaciones de los últimos años.

El páramo lo forman las llanuras culminantes de la cuenca, por encima de la campiña, terrenos aislados por barrancos y con vegetación natural escasa.
- Elementos del medio natural y localización de los núcleos y del municipio.

El emplazamiento de Chinchón entre los altos del páramo y las fértiles vegas del Tajuña tiene justificación. Es un buen otero, fácil de defender de las amplias extensiones por donde discurren las vías de comunicación tradicional. Tiene aguas en abundancia, surgidas de los manantiales del borde del páramo, y su ubicación, justo en el borde del escalón del páramo, garantiza la umbría en verano y el sotavento invernal.
De este modo el municipio creció desde su fundación debido en parte a estas características naturales que permitían un acceso fácil a los recursos hídricos que abastecían a la población y a la agricultura que se desarrollaba. Debido a la amplia extensión del paramo, el cual tiene una altitud constante, surgió la necesidad de construir el castillo para defender la zona de posibles ataques de enemigos y poder refugiar a la población de las cercanías.

El municipio de Chinchón consta de siete núcleos de población diseminados en su interior. El más importante es Chinchón, seguido de Nuevo Chinchón, que es una urbanización unifamiliar situada al oeste del antiguo núcleo de Chinchón.

- Elementos del medio natural y atracción turística.

Chinchón es desde el año 1974 un Conjunto Histórico Artístico reglado por el Ministerio de Cultura, por tanto el conjunto de sus monumentos están protegidos por ley y deben conservarse en su estado integro, para el disfrute de la población. Esta denominación ha supuesto para la ciudad la llegada de turistas que aunque no pernocten en la ciudad visitan el conjunto histórico de la misma, contribuyendo a aumentar el sector terciario en la ciudad, ya que del turismo se beneficia gran parte de la población de Chinchón ya que los restauradores y comerciantes potencian los productos típicos del municipio como el vino, el aceite o el chinchón.

Esta atracción turística se ha visto potenciada con la apertura de un Parador Nacional de Turismo en el municipio en el año 1973, este parador sirve como punto de partida o finalización para múltiples rutas turísticas en la Comarcar de las Vegas como puede ser la Ruta de los Castillos, Fortalezas y Atalayas de la Comunidad de Madrid, la cual recorre la Comunidad Autónoma de Madrid desde la Sierra Norte hasta los Páramos del Sur.

El municipio también se incluye en la Ruta de las Plazas Mayores que recorre los principales municipios de la Comarca de las Vegas, potenciando así el turismo de la zona desde la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid.


2.1. Los elementos del paisaje rural en su componente agraria. Un análisis evolutivo

El madrileño municipio de Chinchón es un espacio rural que se encuentra en cierto modo bajo presión urbana de la ciudad de Madrid, con una antigua vocación agraria que en la actualidad se ha perdido o reconvertido en una agricultura especializada en productos de calidad con las Denominaciones de Origen de los Vinos de Madrid, Bebida Espirituosa Chinchón (anís) y la Carne de la Sierra de Guadarrama.

A la hora de definir un espacio rural se utilizan varios criterios (la densidad de población, balance migratorio... etc) y no menos numerosas son las definiciones dadas por distintos organismos como el INE o la OCDE. Estos serían los criterios cuantitativos para definir la ruralidad de un municipio.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) un núcleo se considera rural si tiene una población inferior a 2.000 habitantes. En nuestro caso de estudio, Chinchón cuenta con 5.191 habitantes según datos de 2.008 por lo que sería un núcleo intermedio (entre 2.000 y 10.000 habitantes).

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un espacio rural es considerado como tal si la densidad de población está por debajo de 150 hab/Km2 y la densidad de nuestro municipio es de 33,0 hab/Km2 por lo que se le consideraría rural.

Por otro lado, podemos medir la ruralidad de nuestro municipio a través de los siguientes criterios cualitativos:

- Un espacio rural es todo lo que no es urbano, puesto que nuestro municipio cuenta con un 98,7% de suelo rústico frente a un 1,3% suelo urbano, se le consideraría rural.
- La utilización del suelo es extensiva en un núcleo rural constatándose en nuestro municipio la utilización extensiva del suelo.La densidad de un núcleo rural debe ser más baja que la de un núcleo urbano y como ya hemos analizado anteriormente la densidad resultante es muy baja

En el municipio de Chinchón la mayor parte de la población activa está ocupada en el sector terciario como muestra el siguiente grafico. También nuestra que el peso de la agricultura el levemente mayor que el de la industria pero inferior al de la construcción, lo que nos indica que
nuestro municipio no es agrario principalmente.

2.2.1. Ager: entramado parcelario:
- Forma y tamaño de las parcelas
El entramado parcelario se caracteriza por el predominio del minifundio de carácter familiar en las zonas próximas al núcleo de población y a las zonas de la ribera del río Tajuña; mientras que en la zona norte del municipio predominan parcelas más grandes ocupadas en su mayoría por pastos leñosos, como se muestra en la imagen inferior.
La forma de las parcelas es regular en su mayoría ya que el terreno no es escarpado y no es necesario adaptar la forma de la parcela a la orografía, donde mejor se observa esta estructura en longueros es en la zona baja de la ribera del Tajuña., como muestra la imagen inferior.

Por el contrario en la parte este del municipio donde el páramo es más abrupto las parcelas tienden a tener formas irregulares y a menudo están rodeadas de parcelas forestales
Por un lado el número de parcelas asciende a 11.999 y el de las subparcelas a 12.563.

Cuando hablamos de subparcelas nos estamos refiriendo a porciones de terreno de naturaleza rústica, con diferente tipo, clase o cultivo. Una parcela puede estar conformada por varias subparcelas y el valor de cada parcela rústica se obtiene por adición de los valores de cada una de las subparcelas contenidas en ella.

˗ Tipos de cultivos
Como muestra el gráfico en el municipio de Chinchón la mayor parte de las superficies agrícolas explotadas están ocupadas por pastos, que ocupan el 39% de la superficie, siendo en su mayor parte pastos arbustivos, lo que supone que gran parte de la tierra cultivable del municipio tiene un aprovechamiento bajo, ya que estas parcelas no están explotadas sino que están semiabandonadas.

En segundo lugar encontramos las explotaciones de herbáceos que suponen un 29% del total, en la cual se incluyen las huertas de la zona del Tajuña, y las tierras arables que suponen la mayor parte de este tipo de explotaciones y son explotadas para la obtención de cereal.

En tercer lugar se situarían las explotaciones de cultivos leñosos que en el municipio representan el 20% del total e incluyen cultivos de olivar, viñedo y frutales en orden de importancia.

Los espacios forestales ocupan solamente el 4% de la superficie del municipio y se localizan principalmente en las zonas más abruptas del páramo.

El resto de las zonas que suponen un 8% del total del municipio están ocupadas por los núcleos urbanos y zonas no agrarias.

˗ Regadío/secano
La superficie ocupada por los cultivos considerados como regadíos, en su mayor parte ajos, remolacha y legumbres además de frutales, solamente supone un 2% de los cultivos totales, estos cultivos se localizan en la zona de la vega del Tajuña y del Jarama. Este valor tan bajo puede explicarse debido a la lejanía del municipio respecto a la vega del río. Por el contrario los cultivos de secano, que están formados por olivo, cereal y vid, suponen el 98% del total de los cultivos de Chinchón, debido a que la mayor parte de su superficie está situada en un paramo.

2.2.2. Ager: explotaciones y régimen de tenencia: la estructura agraria:
La tabla de datos realizada nos muestra que el número total de parcelas ha aumentado entre los años 1989 y 1999. El crecimiento de las parcelas de entre 0,1 y 5 hectáreas ha sido el más importante, este aumento puede deberse a que en el municipio no se produjo una concentración parcelaria y por tanto las parcelas han continuado dividiéndose a lo largo de los años.

Por otro lado el resto de parcelas ha disminuido su número a favor de las parcelas más pequeñas lo que implica que el tipo de agricultura que se desarrolla en el municipio es de tipo familiar.
Antes de comentar la tabla cabe puntualizar los diversos tipos de tenencia:
Régimen en propiedad: El mismo propietario el encargado de la explotación de la parcela.

Régimen de aparcería: El propietario de una
finca rústica encarga a una persona física la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.

Régimen de arrendamiento: Una de las partes, llamada arrendador, transfiere temporalmente el uso y goce de los beneficios de la misma a un arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.

El régimen de tenencia de las superficies agrícolas en el municipio de Chinchón se ha modificado a lo largo de los años 1989 y 1999, ya que el número de explotaciones en régimen de tenencia a disminuido al igual que las explotaciones en régimen de aparcería, por el contrario las superficies agrícolas bajo arrendamiento han aumentado su volumen lo que significa que los propietarios de las tierras agrícolas han dejado en manos de terceros su explotación a cambio de una suma económica.

2.2.3. Saltus: bosque, matorral, praderas naturales:

El medio natural del municipio de Chinchón, se puede dividir en:

˗ Barbechos y Secanos: Predominan grandes extensiones de olivo y vid entre las que crece la cebada ratera, la manzanilla bastarda, la achicoria y el ojo de perdiz, pero aún quedan pequeños bosquetes de vegetación natural en los que predomina la coscoja, el quejigo, el olivo silvestre y la encina.

˗ Cortados yesíferos: Zonas de vegetación escasa, representadas por una serie de arbustos de poca altura como la coscoja, el espino negro o espantalobos. Además, abundan aromáticas como el romero y el tomillo salsero y otras especies como la hierva piojera, cardo, esparto y otros.

˗ Zonas palustres: Son zonas húmedas rodeadas de vegetación característica, en las que la lámina de agua presenta escasa profundidad. En Chinchón existen varias lagunas a lo lago de la cuenca del Tajuña que dan cobijo a gran cantidad de aves migratorias. El aspecto es de casi total ausencia de especies arbóreas y la predominante presencia del carrizo, también aparecen la espadaña, la caña, el junco común y las plantas acuáticas.

˗ Vegas y riberas: Forman sotos cerca de los cauces de los ríos, organizando la vegetación de acuerdo con su tolerancia al agua; sauces, chopos y olmos son las especies más abundantes. La degradación y canalización del Río Tajuña hace que no sean frecuentes estos sotos en sus márgenes.

2.2.4. Hábitat:

˗ Concentrado o disperso

Evolución del crecimiento del municipio entre los años 2002 y 1881

El hábitat del municipio posee una tipología concentrada con una trama urbana irregular, ya que no ha existido un planeamiento previo a la construcción de la edificación.

Se observa que la trama urbana parte de la plaza Mayor y se expande de forma radial hacia los accesos principales de la ciudad. Fuera de esta red quedaría el castillo de la ciudad ya que servia como punto de defensa y refugio para la población.

La topología urbana es heredada del siglo XVIII momento en el que la ciudad experimentó su mayor crecimiento con la instalación de la fábrica de anís.

Análisis del plano urbano: emplazamiento
El centro urbano se localiza en la zona sureste del municipio, cercano al límite municipal de de Colmenar de Oreja, está situado en lo alto del páramo de Cinchón. La villa se extiende por la cumbre y falda de un collado perteneciente al páramo mencionado anteriormente.

2.2.5. Red de caminos: inventario de todos ellos:
Chinchón se encuentra bien comunicado debido a una red de carreteras radiales que conectan la población con las zonas cercas.

La carretera regional M-305 conecta Chinchón con Aranjuez pasando por Villaconejos.

La carreta M-404 conecta Ciempozuelos, pasando por Titulcia, Chinchón, Belmonte del Tajo y finalizando en Villarejo de Salvanés y la autopista A-3.

La última de las carreteras que transcurren por el municipio es la M-311 que trascurre desde la A-3 hasta Colmenar de Oreja uniendo el municipio estudiado con estos dos puntos.

Antiguamente había un ferrocarril que conectaba Chinchón con Colmenar de Oreja y Arganda, el cual dejó de funcionar y su trazado se convirtió en una ruta verde.

En el municipio no existen vías pecuarias de gran importancia pero sí que existe una amplia red de caminos rurales.

4.1. Los elementos del paisaje rural en su componente sociodemográfica: Un análisis evolutivo.
4.1.1.Dinámica natural

La tabla elaborada recoge la población empadronada en el municipio de Chinchón de las dos últimas décadas.

Podemos advertir que entre los años 1990 a 1992 la población desciende levemente al igual que el intervalo de tiempo de 1996 a 1999.

Estos dos intervalos en los que la población desciende no alarmantemente, quizá pueda ser debido a la proximidad de Madrid que ha generado una emigración desde el medio rural al medio urbano por parte sobre todo de población joven que busca mejores condiciones de trabajo, estudio y vida.

A partir de 1999 el crecimiento de la población ha sido positivo y constante, sin grandes crecimientos desproporcionados, alcanzando en 2008 la cifra de 5.191 habitantes. Esta tendencia de crecimiento puede ser debido al precio desorbitado de la vivienda en Madrid, ciudadanos sin posibilidades económicas para pagar tales precios vuelven al lugar de origen o buscan alternativas en municipios más “asequibles”. También influye el hecho de que viviendas de segunda residencia pasan a ser viviendas principales debido a la mejora de las comunicaciones asentándose esa población en el municipio.
No hay que olvidar que este crecimiento ha sido también posible gracias a la población inmigrante asentada en el municipio en los últimos años haciendo que la población se mantenga y crezca.
Chinchón tiene una evolución muy heterogénea, en lo que respecta a nacimientos y defunciones. En las dos últimas décadas las defunciones superan a los nacimientos manteniéndose esta dinámica hasta la actualidad. Defunciones debidas a la que el municipio está envejecido. Se aprecia un descenso del número de defunciones en el año 2000 para luego incrementarse poco a poco.
A partir del año 2002 los nacimientos aumentaron gracias a la inmigración y desde entonces ha habido una evolución positiva con un pequeño descenso en el año 2006.

4.1.2. Estructura de la población y el empleo.

- Estructura de la Población:
La pirámide de población de Chinchón es de tipo regresivo, característica de países desarrollados que han terminado la transición demográfica. Tiene una gran cantidad de entrantes y salientes, que al tratarse de un pueblo cercano a Madrid, se ha visto afectado por procesos de emigración en las personas más jóvenes y por procesos de inmigración extranjera del grupo de los adultos y por el retorno al pueblo de origen tras la jubilación de la población mayor.

Es mucho mayor el porcentaje de población adulta comprendida entre los 20 y 65 años, quedando patente que el grupo más numeroso de edad más numeroso es el comprendido entre los 40 y 44 años. Hecho debido, como hemos comentado antes, a la población masculina inmigrante.

Es una población envejecida, ya que no se producen los nacimientos suficientes para que haya reemplazo generacional y cada vez la esperanza media de vida es mayor.



- Tasa de paro:

El paro registrado en el municipio se mantuvo estabilizado hasta el año 2006, año en el que aumento un punto porcentual completo, debido a la desaceleración del sector inmobiliario, lo que provocó un aumento de población sin empleo que no pudo ser reubicada en otros sectores productivos debido a su saturación.
- Tasa de dependencia
La tasa de dependencia en el municipio de Chinchón ha experimentado un retroceso debido a diversos motivos, el primer motivo señalado sería el aumento de la población joven y activa en el municipio lo que ha supuesto que el porcentaje de población dependiente sea menor ya que ha aumentado la población total del municipio. Otro factor seria que el número de defunciones de mantiene por encima del número de nacimientos, provocando que el porcentaje de población dependiente sea menor.
- Porcentaje de Población Mayor de 65 años:
El porcentaje de la población mayor de 65 años ha descendido en los últimos años, después de una época de crecimiento, debido a la llegada de inmigrantes procedentes de Europa del este, siendo esta población una población joven dentro de las edades comprendidas entre los 16 y los 65 años, este aumento ha provocado el descenso del peso del porcentaje con respecto a la población total.

- Nivel de Estudios
El grafico muestra el nivel de estudios de la población de Chinchón, se observa que la mayor parte de la población posee estudios secundarios, aunque un número significativo posee solamente estudios primarios; por el contrario la población con estudios universitarios es relativamente baja, pudiéndose explicar debido a la lejanía del municipio de los centros universitarios de la Comunidad de Madrid.

4.1.3. Movimientos migratorios e inmigratorios.

Chinchón tiene una evolución muy heterogénea, en lo que respecta a nacimientos y defunciones. En las dos últimas décadas las defunciones superan a los nacimientos manteniéndose esta dinámica hasta la actualidad. Defunciones debidas a la que el municipio está envejecido. Se aprecia un descenso del número de defunciones en el año 2000 para luego incrementarse poco a poco.

A partir del año 2002 los nacimientos aumentaron gracias a la inmigración y desde entonces ha habido una evolución positiva con un pequeño descenso en el año 2006.

El número de emigrantes ha ido fluctuando a lo largo de las dos últimas décadas que recoge la tabla. Desde 2002 el crecimiento es constante alcanzando en 2007 los 72 emigrantes. Las razones de estas migraciones a otros Comunidades Autónomas u otros municipios de la Comunidad de Madrid, ya las hemos comentado anteriormente. Es sobre todo población joven que abandona el municipio en busca de mejorar su vida laboral.

En cuanto a la población inmigrante es a partir de año 2000 cuando el crecimiento se dispara,
aunque desciende ligeramente entre los años 2003 y 2005 vuelve a crecer. El año que más inmigrantes recibieron el municipio fue en 2002 alcanzando los 164 inmigrantes que se instalan en el municipio.
4.2. Los elementos del paisaje rural en su componente productiva.

4.2.1. Las actividades no agrarias. El peso de la industria rural.

Las actividades no agrarias en el municipio representan el 86,33% del total de empleos, mientras que las actividades agrícolas representan un total de 13,17%, lo que supone que el municipio, aunque cuenta con un porcentaje agrícola superior al de los municipios periurbanos, no es un municipio agrícola, sino que su sector económico principal es el terciario.
- Servicios:

El sector servicios representa un total del 60,95% de las empresas instaladas en el municipio. Esto se debe a la fuerte influencia del turismo en la ciudad, ya que en 1974 fue declarada Conjunto Histórico Artístico, y en 1973 se produjo la apertura del Parador Nacional de Chinchón. Estos dos factores y la inclusión de la ciudad en las rutas turísticas de Ruta de los Vinos y Ruta de los Castillos, ha provocado que la ciudad oriente su economía hacia el sector servicios, especialmente a la restauración y venta de productos típicos de la comarca con alguna denominación agrícola, incrementando su valor cultural.

- Construcción:

La construcción es el segundo sector en importancia en la ciudad. Su volumen se debe al boom inmobiliario acaecido desde hace años, aunque en la actualidad se encuentra en regresión. Este aumentó se debió a la demanda de viviendas unifamiliares de carácter secundario por parte de la población procedente de la ciudad de Madrid.

- Industria:

En la actualidad la villa cuenta con un total de veinticuatro fabricas, siendo en su mayoría industrias manufactureras orientadas a la producción de productos, entre los que se encuentran siete fabricas de bebidas espirituosas “Anís de Matalahúga”.

La producción de vinos también es importante en el municipio ya que se incluye dentro de la Denominación de Origen de Vinos de Madrid, contando con varias bodegas en las cercanías de la localidad.

También existe una oferta de artesanía que se muestra abiertamente en la Plaza Mayor y en las calles de la villa, esta artesanía está formada por cestería, alfarería e instrumentos de labor agrícola.


4.2.2. El valor de las funciones de ocio y esparcimiento del espacio rural. La residencia secundaria.

Las funciones de ocio en Chichón están orientadas hacia el patrimonio arquitectónico y artístico-cultural.

La fecha del año en la que Chinchón recibe más afluencia de turistas es en Semana Santa. La representación de la Pasión Viviente y Muerte de Cristo es una de las más famosas de la Comunidad e invita a presenciarla y vivirla el Sábado Santo al anochecer. Catalogada de interés turístico desde 1982, lo que supone un reconocimiento institucional a la cultura de la ciudad.

También en la Plaza Mayor se realizan corridas de toros durante las fiestas patronales desde el año 1502 cuando se realizaron fiestas en honor a Felipe el Hermoso.

- La residencia secundaria:
La tipológica de las viviendas en la ciudad de Chinchón, se compone principalmente por viviendas principales, y en una menor media, viviendas secundarias y vacías. El gran porcentaje de vivienda principal se debe a la mejora de las comunicaciones que han provocado que parte de la vivienda secundaria haya pasado a vivienda principal.

El porcentaje de vivienda secundaria se debe a viviendas unifamiliares que se concentran principalmente en la urbanización de Nuevo Chinchón al oeste del núcleo urbano.
5. Conclusiones.

El municipio aunque no ha perdido sus características rurales totalmente, se encuentra muy influenciado debido a la cercanía de la ciudad de Madrid. Esta influencia no ha supuesto una rururbanización en el municipio ya que no se han construido de manera importante viviendas, puesto que el municipio basa su economía en la imagen de pueblo castellano.

La especulación urbana en el municipio de Chinchón no existe debido a que la presión demográfica del municipio no es elevada ya que las comunicaciones aunque son buenas no están próximas a las grandes carreteras radiales de Madrid, y la red de transportes públicos no es elevada.

La designación de Parque Regional del Sureste no ha supuesto una modificación clara en el territorio, ya que las modificaciones antrópicas sufridas en el medio natural fueron realizadas con anterioridad al nombramiento del parque.

El descenso del sector agrícola aunque es muy leve se ha debido a la reorientación de la población joven hacia los sectores de servicios e industrial, además de la inmigración de población joven hacia núcleos urbanos próximos más importantes. Aun así en los últimos años este sector ha aumentado levemente debido a la crisis de la construcción, lo que ha provocado que parte de la población parada se emplee en la agricultura y los servicios.

Las industrias asentadas en el municipio de Cinchón siempre ha sido una fuente de trabajo para la población local y de los municipios de su entorno, ya que es mediante estas industrias donde se extraen la gran mayoría de los productos que se comercializan en la ciudad, para los turistas en fines de semana.

La agricultura en el municipio estudiado no queda arrinconada debido a que su porcentaje es superior al de los municipios colindantes a causa de los buenos suelos que se localizan en la vega de Tajuña. La ciudad saca partido de la agricultura ya que está especializada en el vino, los ajos y productos de huerta que han adquirido fama en la región.

Al no perderse la agricultura las vistas a corto y largo plazo se mantendría debido a que en la actualidad la agricultura es uno de los sectores en los que la crisis económica es menor, y por tanto parte de la población ocupada anteriormente en otros sectores, como la construcción, se especialicen en agricultura.

El paisaje mantiene un valor cultural, ya que se basa en las raíces castellanas arraigadas tan cerca de la capital de España, siendo por tanto mayor su peso cultural que económico, aunque ambos van ligados y complementados, puesto que Chinchón es un destino turístico a nivel nacional e internacional.

El peso del patrimonio es muy grande por la afluencia de turismo, siendo las mayores ventajas para el sector terciario, y dentro de este la restauración es la parte más beneficiada de a economía municipal.



6. Bibliografía y fuentes utilizadas.


Bibliografía:

- National Geographic, Tomo de Madrid, Colección Conocer España, Editorial RBA.
- Las Guías Visuales de España, Tomo de Madrid, Editorial El Mundo de los Viajes.
- Enciclopedia “El País”.
- Diccionario Enciclopédico Espasa.
- Diccionario Enciclopédico Larousse.
- Madrid al Paso, Editorial INCUBAN.

Webgrafía:

-
http://www.madrid.org
- http://www.museodelprado.es
- http://www.cajaespana.es/
- http://maps.google.es/maps
- http://www.ciudad-chinchon.com
- http://www.aracove.com
- http://es.wikipedia.org
- http://www.ign.es
- https://ovc.catastro.meh.es/
- http://www.turismomadrid.es
- http://www.panoramio.com
- http://www.ciudad-chinchon.com
- http://www.madrid.org/desvan/almudena/almudena.html
- http://www.madrid.org/desvan/desvan/desvan.html

Imágenes:

- Imágenes tomadas por los componentes del grupo.
-
http://www.panoramio.com

Agradecimientos:

- Al Ilustrísimo Ayuntamiento de Chinchón.
- A los servicios prestados en las paginas Web oficiales.
- A la Oficina de Turismo de la localidad.
RENANIA-PALATINADO
Espacio rural dinámico con una economía muy diversificada.
- principal productor de vino de Alemania (dos tercios de la cosecha alemana)
- principal emplazamiento de la industria química.
- importante suministrador de productos madereros y proveedor de los fabricantes de automóviles.
- presencia de subsectores especializados: industria de piedras preciosas, productos de vidrio y cerámica. industria de cuero.
- cuatro universidades y diez universidades de ciencia aplicadas ofrecen mas de 300 carreras. la expansión de las universidades de ciencias aplicadas responde a la creciente demanda de estudios superiores de orientación practica.
- privilegiada situación geográfica: moderna red de autopistas y carreteras federales, vías férreas de alta velocidad, ríos navegables (Rin y Mosela) y la proximidad de tres grnades centros económicos (Rin- Meno, Rin- Neckar, Rin-Ruhr
TIPOLOGÍA ESPACIOS RURALES

la combinación de usos del suelo con criterios demográficos y sociales permite una cierta tipología:
Espacio Rural agrícola: ejemplo castilla cerealicola, USA cerealicola.
-espacios donde la actividad agraria es la principal.
-Otros empleos complementarios: agroalimentarias, comercio y servicios para la clientela agrícola.
-densidades bajas:<10h/km>
-son espacios de agricultura intensiva con trabajos poco mecanizados con trasnformación in situ del producto:densidades más elevadas. ejemplo vitinicultura, fresas. Modalidades demográficas diferentes. el porvenir de estos espacios depende de: la solidez de su organización técnica-económica y de los costes de producción.
Espacio Rural frágil: dinámica recesiva.
-espacios de agricultura frágil incapaces de resistir a las revoluciones agrícolas.
-espacios de difícil mecanización: fuertes pendientes.
-industrias agroalimentarias escasas.
-agricultores:envejecimiento y sin relevo generacional,sin interés por reestructuraciones técnicas o tecnológicas.
-superficie agraria contraída:avance del saltus.
-espacio natural desfavorecido.
-atomización del parecleario agrario.
-declive agrario que no se compensa con otras actividades.
-ausencia de jóvenes.
-saldo vegetativo y migratorio negativo
-ejemplo áreas montañosas europeas: insuficiencia de un turismo rural difuso que no genera empleos. Recursos locales forestales explotados por agentes externo. Envejecimientos de la población.
Espacio rural periurbano: características
-crecimiento demográfico mas o menos sostenido por la llegada de jóvenes: aumento de la población resultante de un saldo migratorio positivo.
- una sociedad rural muy diversificada: agricultores en minoría. Inmigrantes de procedencia social muy variada: cohabitación entre antiguos y nuevos residentes.
- una población muy móvil: grandes distancias entre lugar de trabajo y el de residencia.
-un paisaje muy trasnformado:mezcla de usos rurales y urbanos. mezcla de morfologías edificatorias. Agricultura periurbana: nuevas modalidades de venta de proximidad (sin intermediarios)
- hobby-farming
- existencia de leyes de protección para los usos del suelo periurbanos: agricultura.
Dos tipos de espacios: cuenca de producción sólidas (cuenca de Londres) y espacios de agricultura frágil (especulación inmobiliaria. Madrid)
Espacio Rural Dinámico: características
- espacios dinámicos lejos de las grandes ciudades.
-existencia de empleos no agrícolas.
- densidades relativamente imprtantes.
-saldos migratorios positivos en una sociedad local muy diversificada.
- ejemplos: Hesse (este del macizo esquistoso renano)
-adaptación moderna: óptica, electrodomésticos, suelo poco favorable a la agricultura.
TURISMO RURAL

dos tipos de turismo rural:
- turismo difuso, alojamientos dispersos, clientela social muy variada.
-regiones turísticas
Sur de Europa:
la Europa occidental recoge 2/3 del turismo internacional del mundo entero. es el primer destino turístico mundial. gran atracción por el sol y el litoral. Europa: vacaciones de mar y montaña, monumentos y arte de vivir. 1/2 de los 320 millones de europeos hacen vacaciones una vez al año.
tres grandes receptores de turismo: España, Frnacia e Italia.
orígenes del turismo rural están en la masificación/industralización del turismo de la década de los 60. es el motor económico supone el 28% PIB . por otro lado tiene efectos destructores deteriodo ambiental destrucción cultural autóctona fragilización de sistemas productivos precarización del empleo.
El turismo rural es una turismo alternativo que surge como reacción al Modelo Fordista. los espacios rurales como espacios adecuados para fomentar el modelo alternativo al turismo del litoral Mediterráneo.
Modelización del turismo rural
-natural: sin alterar el medio natural en el que se implata.
-limitado: controlar la carga de turistas que permite el territorio.
-polar: concentrar la oferta en Polos turísticos para aprovechar los recursos.
-Disperso: dispersar los polos turísticos para minimizar el impacto ambiental.
-apoyado: ene l habitat rural existente más que de nueva creación.
-activo/recreativo/cultural: particpicación del turista en la vida rural.
-respetuoso: no alterar la artesanía local.
-autóctono: controlado y gestionado por la población local.
-generador:de infraestructuras terciarias en provecho autóctono
Turismo rural en España
Factores de potencialidad:
-condiciones del espacio rural español: en su componente natural, reserva de ocio para Europa. En su componente humana, testimonio de los grandes hitos de la civilización europea
- clasificación de la UE del territorio rural español como espacio desfavorecido:
- el espacio rural en alza como destino turístico
Factores de bloqueo:
- condicones socioeconómicas del espacio rural español: destructurado en la composición por edades evejecimiento. Un recurso humano poco cualificado profesionalmente. Desconcierto ante los nuevos retos productivos.
- tradías y desconectadas políticas de promoción del Turismo Rural en sobra frente a las políticas de prioridad del turismo convencional. políticas asistencialistas. políticas que priorizan los proyectos técnicos antes que los humanos.
- oferta desorganizada en origen.
Furturo del turismo rural en España
- el turismo Rural en España será motor de desarrollo en tanto convierta la potencialidad en recurso y el recurso en Producto turístico.
-Distinguir entre la rentabilidad económica , social y ambiental.
-trabajar antes con el recurso humano que con el proyecto técnico (cambio de mentalidad, formación adecuada)
-paliar riesgos.
Conclusiones
buscar el equilibrio y sustentabilidad (actividad complementaria) buscar el efecto multiplicador del turismo sin provocar la crisis de los sectores tradicionales del sistema económico de las sociedades rurales. cualquier territorio necesita mantenerse vivo un componenete productivo, puede ser nductor de otras actividades o inducido por otras (como el turismo) . el turismo puede ejercer el papel de motor o aprovecharse de el impulso de otras actividades.
El turismo rural puede contribuir a la slución de los problemas del mundo rural dependiendo de las soluciones aportadas:
- la calidad del alojamiento, la variedad de lo servicios ofrecidos y la formación y preparación. turismo rural profesional.
la búsqueda de economías de escala, estrategia frecuente, pero muy comprometida en materia de turismo, debe dejar paso a la búsqueda de economías que permiten maximizar los ingresos por turista más que el número de turistas.
PYMES

Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo PyME o pyme), es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de Micro, pequeña y mediana empresa), que es una expansión del término original en donde se incluye a la microempresa.
DISTRITOS INDUSTRIALES
complejo productivo o cluster a una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.
Distritos industriales italianos:
en Italia existen 199 distritos industrailes legalamente reconocidos. 25 de estos distritoos se unieron y formaron el "Club" de kis Distritos Industriales. el 47.3% de las exportaciones italianas se realizan a traves de los Distritos Industriales. generan trabajo para 4.3 millones de personas. reunen el 32.6% de las 2.4 millones de PYMES italianas
INDUSTRIA RURAL

formada por:
-agroalimentarias: mataderos,queserías,conserveras...
-centrales nucleares.
-incineradoras.
-tradiciones artesanales: Selva Negra
-Madera/mueble.
-confección:bajo coste de la mano de obra
RESIDENCIA SECUNDARIA
Vivienda que se utiliza unicamente una parte del año, de forma estacional, periódica o esporádicamente y no constituye residencia habitual de una o varias personas. Puede ser, portanto, una casa de campo, playa o ciudad que se emplee en vcaciones, verano, fines de semana, trabajos temporales, o en otras ocasiones.
SUBURBANIZACIÓN
La suburbanización tradicionalmente ha sido el proceso de crecimiento o extensión superficial de las ciudades a través del cual se creaba un área suburbana. La suburbanización es un proceso surgido al amparo del desarrollo y extensión superficial de la ciudad industrial sobre su periferia rural inmediata, favorecido por el incremento de la capacidad de movilidad residencial y de los medios de transporte. Es un proceso clásico en las ciudades a través del cual se producen movimientos de desconcentración demográfica hacia su periferia, en él intervienen personas de diferente condición social que son atraídas por motivaciones también muy distintas. A través de la suburbanización se crea un área suburbana en una antigua área rural generándose conflictos de competencia sobre los usos del suelo y segregación social.
Desagrarización

pérdidas a favor de suelo urbano en la proximidad a las metrópolis. ocupación de barbechos sociales. vinculado a la desagrarización la población activa se hace dependiente del mercado de trabajo exterior. (migraciones definitivas)
todo ello trae consigo un aumento de la movilidad ene el empleo de la población rural.
CRECIMIENTO URBANO
las innovaciones tecnológicas unido a la revolución de los transportes ha tenido como consecuencias:
- aglomeración de grandes unidades productivas concentración.
-descentralización : fuertes lazos funcionales entre territorios. dando lugar a las eparación entre el espacio de trabajo y espacio residencial y la separación entre espacio de ocio y ele spacio de residencia.
PERIURBANIZACIÓN

El éxodo urbano y la contraurbanización llevan consigo la transformación de espacios rurales bajo presión urbana
La periurbanización es un fenómeno muy difundido en el mundo desarrollado actual que se manifiesta con especial alcance e influencia en Europa. Dicho fenómeno está causando la expansión de modelos de ciudad desconcentrada, dispersa o difusa, lo que hace que cada vez sean más borrosas e imprecisas las fronteras físicas y socioeconómicas entre el campo y la ciudad. Como consecuencia es muy difícil establecer con nitidez una separación clara entre las ciudades y sus crecientemente extendidas zonas periurbanas, o éstas y lo que se considera como rural.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL

tres fases:
1-una reserva en alza sglo XIX. caracterizada por: crecimiento natural positivo, altas densidades rurales, recursos locales insuficientes, agricultura insuficiente lo que provoca una emigración temporal o definitiva hacia paises nuevos como USA, Canadá, Argentina o Australia,
2- una reserva a la baja. caracterizada por: disminución del crecimiento natural, aceleración del éxodo, grandes diferencias por países en el comienzo del proceso. la crisis del comercio, de la artesanía dan como resultado una emigración a la ciudad en busca de empleos, es el éxodo rural.
mientras que la revolución técnica trae consigo la disminución de empleos agrícolas aumentando las inversiones en capital y conlleva al éxodo agrícola.
3- el renacimiento rural: fenómeno de los países desarrollados como GB o USA en donde se instalan nuevos pobladores
EN RESUMEN...

En los países desarrollados, los cambios técnicos fundados en la mecanización, selección científica de semillas, artificialización del medio , el esfuerzo de los poderes públicos en la modernización de las explotaciones da como resultado una alta productividad en la agricultura que tiene dos consecuencias principales: la concentración y especialización de las explotaciones y el cambio en el paisaje agrario (concetración parcelaria)
En la Europa Occidental el modelo dominante es el familiar aunque de mayor tamaño y dirigidas con más conocimientos técnicos.
la revolución o modelo productivista tiene en la actualidad ciertos límites: los riesgos de la sobreproducción y la degradación de los ecosistemas orientan tendencias más respetuosas con elmedio ambiente y con las nuevas demandas de los consumidores.
Alimentos de Madrid
Página elaborada y gestionada por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Consejería de Economía y Consumo de la Comunidad de Madrid.
Está dedicada a los productos de alimentación producidos o transformados en nuestra Comunidad Autónoma. La Comunidad de Madrid es, por su situación geográfica, una región que disfruta de la mayoría de los ecosistemas, lo que le permite ofrecer una gran diversidad de alimentos de calidad, en algunos casos amparada por una Denominación de Origen, como son los Vinos de Madrid o el Aceite de Madrid; una Indicación Geográfica Protegida como es la Carne de la Sierra de Guadarrama; la Denominación Geográfica de Anís de Chinchón, que ampara a esta bebida espirituosa; la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real, y los Productos Ecológicos Certificados.Esta variedad de productos de calidad garantizada, se ve ampliada por aquellos otros considerados autóctonos, como son la Fresa y los Espárragos de Aranjuez, los Melones de Villa Conejos, las Hortalizas de Villa del Prado, la Miel de la Sierra, Judiones de la Sierra Norte, el Queso Puro de Oveja y otros tantos cuya calidad no desmerece, en absoluto, de los mencionados en primer lugar.
Destacar, las cualidades técnicas de las industrias agroalimentarias, elaboradoras y transformadoras enmarcadas en el ámbito de nuestra Comunidad, cuyas modernas e innovadoras instalaciones proporcionan y garantizan la calidad que hoy día requiere el consumo. Esta industria engloba a los diferentes subsectores alimenticios, entre los que destacan, por un lado el cárnico, lácteo, y de la pesca ,y por otro el vitivinícola, el oleícola y el hortícola. En esta página se pretende dar a conocer estos alimentos, sus productores y/o transformadores, su presentación y, en definitiva, queremos que sea, tanto una forma de consulta como de trabajo, destinada a divulgar y potenciar el conocimiento de los Alimentos de Madrid por los consumidores, restauradores, industria agroalimentaria en general, y por todos aquellos sectores interesados.
Comercio Libre

concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y comercios.
En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.
Producción ecológica

engloba a los productosque reúnen un compendio de técnicas agropecuarias que exclueyn normalmente el uso de productos químicos con el objetivo de preservar el medio ambiente, ,mantener o aumentar la frtilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales
E.T.G. Especialidades Tradicionales Garantizadas

productos que cuentan con rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría.
estos productos agrícolas o alimenticios deben producirse a partir de materias primas tradicionales o bien presentar una composición, modo de producción o transformación tradicional o artesanal.
IG Indicación Geográfica.

debido a que las cualidades del producto provienen del medio geográfico en que se elaboran, la indicación geográfica supone un vínculo entre el porductor y el lugar de origen.
Constituyen el sistema utilizado en España para el reconocimiento de una calidad superior consecuencia de carcterísticas propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en elq ue se producen las materias primas, se elaboran los productos y a la influencia del factor humano que participa en las mismas
IGP Indicación Geográfica Protegida

nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen.
habitualmente consiste ene el nombre de la localidad, región o país de oriegne de tales productos
DOP Denominación de Origen Protegida
designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, con unos conocimientos específicos reconocidos y comprobados.
D.O. DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Instrumento legal que certifica que un determinado producto ha sido elaborado en una región concreta y con unos métodos específicos que garantizan su buena calidad.
tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
Estrategias del territorio
-Estrategia que se apoya en los recursos propios.
-estartegia para un mercado muy competitivo:agroalimentario
-una solución para las empresas que no pueden reducir costes con altas producciones debido a su modesto tamaño.
-una solución que apuesta por diferenciar sus productos apoyándose en competencias específicas no imitables y recursos originales.
-competencias y recursos movilizables por parte de empresas muy anlcadas en el territorio.
-estrategia que se apoya en la calidad específica de lso productos resultante de condiciones agroecológicas particualres (siempre en un espacio bien limitado), del saber hacer resultante de una acumulación histórica de experiencias.
Ventajas de las D.O.
-la ventaja es q no son deslocalizables
- mantenimiento de empleos en áreas rurales.
-el uso distintivo de calidad procura un precio superior al producto alimentario (+15% sobre el precio estandar)
- los mercados DO.IPG, se organizan y conocen aumentos superiores a los mercados de productos estandar.
IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES AGRÍCOLAS

Suponen un gran cambio técnico:
- cambios en los paisajes agrarios tradicionales: espacios abandonados como la montaña mediterránea, terrazas...; políticas de concentración parcelaria (varias veces aplicadas); trasnformación del habitat, abandono de la arquitectura tradicional, multiplicación de edificios nuevos para la ganadería.
- cambios en las estructuras agrarias: finde las reformas agrarias, Portugal 1974 (Alentejo) última reforma, 130.000 gran propietarios, 500 cooperativas,2350 ha/cooperativa, restitución posterior de tierras. la fuerte producción ha resuelto los problemas alimenatrios. Reducción del nº de explotaciones por cencentración parcelaria. dominan las explotaciones pequeñas. importancia de la agricultura familiar. pero surgen también grandes contradicciones: la estructura familiar exige de capitales fuertes.
- cambios en la expecialización de las explotaciones y de los espacios: de las explotaciones: las revoluciones técnicas y comerciales, no se pueden dominar todos los cultivos, cada cultivo requiere de conocimientos específicos. De los espacios: las industrias agroalimentarias favorecen la especialización, orientadas hacia un espacio concreto y a sectores próximos.
MODELO PRODUCTIVISTA

Segunda Revolución agrícola como modelo productivista.
El cultivo de cereales, su superfcie máxima cultivable se ha dupolicado casi cada año.
200 ha/trabajador.
rendimientos: aumento de 1 tonelada/ha/año, 10 toneladas/ha/año en algunas regiones, semillas selccionadas, abonos y pesticidas.
los agricultores están mejor equipados y los más productivos del mundo pueden hoy producir hasta 2000 ha/trabajador/año.
En los países desarrollados este modelo representa:
- <10%>
-50%producción vegetal mundial
-75% producción animal mundial

Interrogantes sobre el modelo productivista

los objetivos cuantitativos están cumplidos pero surgen unevas demandas sociales, económicas y ecológicas.

Estos factores hacen del modelo productivista económicamente inviable:
-políticas de ayuda.
-aumento de la producció.
-incremento del volumen de ayuda.
-coste presupuestario desorbitante

Con la supresión simple de ayudas a precios de garantía es económicamente inviable.
- supresión de políticas de ayuda
-reacción de agricultores más poderosos.
-compensación de la pérdida de ayudas
-aumento de la producción.

Por otro lado este modelo es ecologicamente inviable:
-Toma de conciencia de los estragos del progreso
-los resultados obtenidos en la agricultura se han producido a costa de la destrucción dl medio ambiente.
-alcanzado los objetivos de producción y autosuficiencia alimentaria.
- no se puede ignorar el problema medioambiental.

Este modelo productivista tiene un impacto social influenciado por la globalización y que atañe en especial a los países pobres:
- los impactos de la globalización suponen una llegada masiva a los mercados mundiales de productos agrarios a bajo precio poniendo en juego la supervivencia de los agricultores de los países pobres.

Impactos nacionales y europeos:
-el productivismo como eje de las políticas agrarias
-muy pocas explotaciones bien situadas y productivas.
-el fin de los territorios y los activos agrarios a escala nacional.
-Europa tiene una pérdida de 5 millones de activos.
GUANO

nombre que se le da a los excrementos de murciélagos y aves marinas cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.
El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del plioceno y el pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato
.
CULTIVO BAJO PLÁSTICO

procedimiento agrícola que permite superar las limitaciones establecidas por el clima y el tipo de suelo.
Para realizar este tipo de labor se deposita tierra de cultivo sobre el suelo. Después se colocan plásticos translúcidos sobre las plantas. Los plásticos se sujetan mediante arcos de material más resistente, clavados en la tierra y formando unas galerías estrechas, bajas, pero largas, donde crecen las plantas. La ventaja fundamental reside en que el agua que se evapora del suelo o que transpiran las plantas se condensa en la cubierta y vuelve a caer al suelo. Así, se produce un ahorro de agua muy importante. Además, la temperatura bajo los plásticos es superior, lo que favorece un desarrollo más rápido de los cultivos y permite adelantar la recolección. Si se emplea el riego por goteo, se ahorra aún más agua.