lunes, 30 de marzo de 2009

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
Esta agricultura se basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando compost u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.
La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, son distintos tipos de agricultura ecológica.
De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema"
En la Unión Europea, en la actualidad, los productos agrícolas que quieran ser identificados como ecológicos, biológicos u orgánicos deben cumplir con el Reglamento 2092/91. A partir del 1 de enero de 2009 entrará en vigor una nueva reglamentación.
La explotación de este recurso es sumamente responsable, respetando el medio ambiente.
En la década de los 90 se produjo una generalización del agricultura ecológica. Tiene lugar aumentos espectaculares en superficies dedicadas, número de productores, empresas transformadoras, distribuidoras y comercializadores implicadas en este tipo de producción.
La producción de alimentos y productos alimentarios ecológicos ha adquirido una dimensión transnacional, dentro de lo que se ha denominado como "moda verde"
Denominación de Origen. D.O.
tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
Óptimo económico
El óptimo económico, el punto donde se maximiza el ingreso neto, obteniéndose un estimador puntual para el óptimo.
Óptimo ecológico
El Óptimo ecológico es el punto en el cual las tolerancias ambientales que soporta el individuo o la población, coinciden mayormente con sus valores medios.
Coste de producción
El Coste de producción es la parte del valor de los productos elaborados, se expresa en forma monetaria e incluye las inversiones en medios de producción consumidos y en la remuneración del trabajo. Durante el movimiento cíclico de los recursos, estas dos partes del valor se separan y aparecen como gastos en dinero de las empresas que funcionan sobre la base del cálculo económico, destinados a adquirir los elementos materiales de la producción y a remunerar el trabajo. El costo de producción constituye un importantísimo índice generalizador de la actividad económico-productiva de las empresas socialistas. Se planifica y se calcula por los elementos de las inversiones y por los capítulos de cálculo de los gastos
HUERTA
cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas
PAISAJES AGRÍCOLAS DE EUROPA OCCIDENTAL
Tres tipos principales:
Paisaje de Bocage: parcelas con cercados y hábitat disperso, con mucho pasto. La explotación ganadera se practica mucho. Sólo ocupa algunos claros en medio del bosque sueco y finlandés.
Paisaje de Openfield: campos abiertos y hábitat a menudo agrupado con gran cantidad de campos cultivados. Aquí se producen cereales, remolachas azucareras y patatas con rendimientos elevados.
Paisaje mediterráneo:paisajes rurales con campos de cereales y una superficie más o menos importante dedicada a la arboricultura. Presencia de grandes ciudades y de explotaciones agrícolas dispersas. Las laderas de las colinas se convierten con frecuencia en terrazas.
Biotecnología
tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:
- Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos.
- La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
Transgénicos
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
PÓLDER
Término neerlandés que define las superficies terrestres ganadas al mar. Esta técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los holandeses se han convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola.
Uno de los ejemplos más significativos de pólder lo encontramos en el lago de IJssel, parcialmente desecado y cultivado. Este tipo de técnicas han sido aplicadas en otros lugares del mundo: consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar, permanentemente o durante la marea alta. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenen las aguas pluviales y eviten el encenagamiento de los suelos. Este proceso da lugar a un paisaje geométrico, animado antaño por bombas de agua movidas por el viento, en forma de molinos, cuya función era activar las maquinarias de captación del agua, con el fin de reconducirla a través del sistema de canales.
Por extensión, el término «pólder» se aplica a todos los terrenos húmedos (como marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. Fuera de los Países Bajos, se han construido pólders principalmente en Francia (antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne y Flandes), en Italia (en la Toscana, el Lacio y el Véneto), en España (en Andalucía, en el Alto Ampurdán en Cataluña), en Israel (Valle de Jule), en Portugal, en Japón y en Egipto.
Pólder de Beemster
Con la mayor parte de su extensión bajo el nivel del mar –no por nada se la llama también Países Bajos– Holanda ha hecho de los terrenos ganados al mar su manera de ampliar el total de la superficie habitable y apta para el cultivo. Conocidos como pólderes, estos milagros de la ingeniería son fruto de innumerables diques, canales de drenaje e inmensos molinos, que se encuentran desperdigados por todo el país.
El Pólder de Beemster es de todos ellos el más reconocido y el más antiguo que se conoce en la región, y data de comienzos del siglo XVII. Hasta la actualidad, ha conservado sorprendentemente el territorio obtenido, los diques y canales de drenaje y las ruta y asentamientos que se dispusieron en sus orígenes.
En su diseño se conjugan los lineamientos clásicos del Renacimiento y el ingenio de sus realizadores, que respondieron con eficacia a la fuerte necesidad de expansión de las tierras. Además, constituye un paso fundamental en la historia de Holanda en sus relaciones con el mar, y por todo esto la Unesco declaró a Beemster como parte del Patrimonio Universal de la Humanidad, en 1999
los jardines, las calles y los edificios que se encuentran en Beemster ocupan un espacio que hace cuatro siglos era dominado por las aguas de un lago en conexión abierta con el mar del Sur.
Los molinos fueron parte esencial en esta valiente misión, emprendida por los ingenieros Dirck van Oss y Lucas Jansz Sinck. Entre 1609 y 1612, el Polder de Beemster fue drenado incesantemente hasta convertirse en un terreno apto para el desarrollo urbano.
Lo que siguió, fue cubrir el área con turba, un material orgánico compacto rico en carbono, que permitió sentar las bases de la nueva ciudad. Desde entonces, la municipalidad de Beemster es parte del territorio holandés, y un símbolo incuestionable de su relación con el mar.
Valle de Jule (Israel)
región de Israel, situada en el Distrito Norte, y que se corresponde con el extremo nororiental del país. Se localiza al norte de la fosa tectónica del Mar Muerto perteneciente al Valle del Gran Rift, y su altura media es de unos 70 m, estando encajado entre las alturas del Líbano al Oeste y la zona de los Altos del Golán al Este. Su superficie aproximada es de unos 177 km².
Es una importante zona desde el punto de vista agrícola e hidrológico. Destacan en el valle poblaciones tales como Kiryat Shemona, Metula, Dan y Gonen.
El río Jordán discurre por el valle de norte a sur, procedente del macizo del monte Hermón. El valle recibe su nombre actual por el Lago de Jule, también llamado en la antigüedad como Samchuna por los egipcios, Semichonitis por el historiador Flavio Josefo, Hulata o Ulata en arameo, o de forma errónea las aguas de Merom (término que se refiere a los manantiales de la ribera occidental del lago).
El lago es atravesado por el Jordán, y está ubicado sobre una capa de basalto, lo que originaba importantes áreas pantanosas. Entre los años 1950 y 1958 el lago fue parcialmente drenado, aprovechando para el cultivo las áreas así ganados a las marismas, unas 5.000 hectáreas de terreno muy fértil.
Durante mucho tiempo se consideró un gran logro el poner en cultivo estas zonas anegadas, si bien estudios recientes han demostrado que el impacto medioambiental del proyecto fue bastante negativo, al disminuir el área donde se localizaban diversas especies y poniendo en peligro el ecosistema de la zona. De esta manera, se han vuelto a recuperar áreas pantanosas para así paliar los efectos negativos del anterior drenaje.

Albufera
Laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa se forman albuferas largas y estrechas, separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento flujo e intercambio de aguas con el mar, sus temperaturas son mucho más cálidas. Al ser ecotonos son espacios llenos de vida con abundante vegetación acuática así como fauna ictícola que acude a desovar y utilizándolas muchas aves migratorias para hacer escala en sus viajes estacionales.
Agrosistema
Odum (1972) se refiere a los agrosistemas como ecosistemas domesticados cuya fuente de energía, al igual que los ecosistemas naturales, es el sol. Sin embargo, difieren de éstos en que las fuentes auxiliares de energía para aumentar la productividad son combustibles fósiles, además dela fuerza de trabajo humana, animal y de maquinaria. Además, la biodiversidad es reducida para maximizar la producción de bienes específicos. El control del sistema es externo y orientado a objetivos particulares, en contraste con el control interno de retroalimentación de los ecosistemas naturales.
Si partimos de la idea que un agrosistema es un ecosistema que contiene especies cultivadas agrícolamente, podemos distinguir dos grupos extremos. Uno de éstos, el actualmente dominante a nivel mundial, se califica de "moderno", tecnificado o industrial (intensivo) y se caracteriza por requerir subsidio a través de insumos para su mantenimiento y por ser simple estructuralmente (monocultivos, extensivos en el caso de plantaciones). En el otro extremo se encuentran los sistemas tradicionales, típicamente diversificados, que se caracterizan por contener diversidad de especies, que además tienen necesidades pequeñas de insumos externos, debido a su semejanza en estructura y función a los ecosistemas naturales (Odum, 1984).
Además de proporcionar cultivos alimentarios y de fibra, y de constituirse en fuente de recursos genéticos de cultivos, los agrosistemas mantienen algunas funciones de cuenca (infiltración, control de flujo, protección parcial de suelos), proveen hábitats para aves, polinizadores y organismos del suelo importados a la agricultura, producen materia orgánica para el suelo, fijan carbono de la atmósfera, y suministran empleo.
Plan Badajoz
Unas 5.000 familias llegaron a partir del mes de abril de 1952 a los «pueblos blancos» que el franquismo había construido para ellos a la vera del río Guadiana con la promesa de «redimir a estos magníficos y sufridos labradores de las pardas tierras extremeñas» (Franco, 1945).
Era el famoso Plan Badajoz, que el pasado 5 de abril cumplió 50 años.
Aquellos colonos, que hace medio siglo llegaron casi con lo puesto al oasis de la España seca, dejando atrás la miseria y el paro, son hoy los padres y abuelos de una generación de jóvenes con más oportunidades que ellos pero también con muchas más necesidades. Lo cierto es que viven en una de las zonas más prósperas de la región extremeña y quizá también con más futuro si se consolida al fin lo que a juicio de los expertos fue la gran carencia del Plan Badajoz: el desarrollo de una industria capaz de comercializar y dejar en estas tierras el valor añadido de cada producto agrario.
Sirva como ejemplo que hoy en día buena parte del tomate transformado que se vende en los comercios de medio mundo se cultiva en estos campos: 130.000 hectáreas de fértiles tierras de regadío que en 1952 eran estériles campos de secano.
El plan Badajoz supuso la construcción de los principales embalses que tiene Extremadura, como el pantano de Orellana, Cíjara, García Sola o Puerto Peña y Montijo. Miles y miles de kilómetros de canales de riego y más de 100 pueblos nuevos.
El proyecto franquista hubiera salido mejor si los regadíos se hubieran complementado con fábricas transformadoras.
localidades, Guadiana del Caudillo, Hernán Cortés, Valdelacalzada, Conquista, Villafranco del Guadiana, y tantos otros.
Barbecho
Tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos.
Durante el tiempo que permanece sin cultivar es sometido a una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo.
Empezó a ser habitual en Europa en la Edad Media que las tierras de labranza se cultivaran con una periodicidad en la que se alternaba el descanso y cultivo, haciendo que en épocas de descanso se trabajara con el arado practicando el barbecho: una parte de tierras de cultivo se dejaba sin cultivar pero se pasaba el arado, arrancando de esta forma las hierbas silvestres (que a su vez servían como abono) y aumentando la humedad, de forma que la tierra recupera minerales perdidos durante el cultivo.
El barbecho se fue haciendo regular incorporando además el pastoreo de animales para abonar el suelo, ya que hasta el siglo XIX no existieron los abonos químicos. El barbecho aseguraba la rentabilidad de las tierras.
El barbecho supone un proceso agrícola para permitir que las cualidades del suelo no se desgasten. Existen dos tipos de barbecho, labrado, aquel en el que se eliminan las malas hierbas y sin labrar.
Además, dentro de los barbechos labrados se encuentran el barbecho labrado químico, en el cual se elimina las malezas o malas hierbas por medio de pesticidas y el barbecho labrado mecánico el cual es más efectivo ya que es tratado con implementos que aceleran el proceso de descomposición al enterrar las hierbas, por ejemplo el arado con disco.
Cultivo hidropónico
Método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal decubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras.
Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los paises donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtinen en cultivos a cielo abierto.

sábado, 28 de marzo de 2009

SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA
Riego por goteo o gota a gota
Método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).
Se trata de aportar a las plantas la cantidad de agua necesaria, el riego es hasta las raices en oposición al tradicional anegamiento.
El agua discurre por conductos perforados instalados por encima o por debajo de la superficie, aflorando despacio y a intervalos regulares.
Tiene su origen enl a Antigüedad cuando se enterraban vasijas de arcilla llenas de agua con el fin de que el agua se infiltrara gradualmente en el suelo. El riego por gota a gota moderno se desarrolló en Alemania hacia 1860 cuando los investigadores comenzaron a experimentar la subirrigación con ayuda de tuberías de arcilla para crear una combinación de irrigación y de sistema de drenaje. En los años 1920, tuberías perforadas fueron utilizadas en Alemania, después O.E. Robey experimentó el riego por tubería porosa de tela en la universidad de Míchigan.
Con la llegada de los plásticos modernos después de la Segunda Guerra Mundial, fueron posibles numerosas mejoras. Micro-tubos de plástico y diversos tipos de goteros han sido empleados en invernadero en Europa y en Estados Unidos.
La moderna tecnología de riego por goteo fue inventada en Israel por Simcha Blass y su hijo Yeshayahu. En lugar de liberar el agua por agujeros minúsculos, que fácilmente se podían obstruir por acumulación de partículas minúsculas, el agua se libera por tuberías más grandes y más largas empleando el frotamiento para ralentizar la velocidad del agua en el interior de un emisor (gotero) de plástico. El primer sistema experimental de este tipo fue establecido en 1959 cuando la familia de Blass en el Kibboutz Hatzerim creó una compañía de riegos llamada Netafim. A continuación, desarrollaron y patentaron el primer emisor exterior de riego por gota a gota. Este método muy perfeccionado se ha desarrollado en Australia, en América del Norte y en América del Sur hacia el fin de los años 60.
Estudios realizados en Israel, Jordania, España y EEUU han demostrado que este método disminuye el consumo de agua de un 30% a un 70% aumentando ademas la cosecha de un 20% a un 90%
A pesar de su gran rendimiento sólo se emplea este sistema en el 1% de los regadíos.
Entre las ventajas de riego por goteo se encuentra un considerable ahorro de agua, la posibilidad de regar cualquier tipo de terreno (accidentado, desnivelado o pobre) la utilización de cualquier tipo de agua, el aumento en la producción, la disminución de malezas, no altera la estrcutura del terreno(no erosiona) se pude fertilizar y desinfectar por medio del riego no moja el follaje ni los troncos lo que reduce el riesgo de enfermedades de la planta.
En comparaciones efectuadas se ha comprobado que un árbol de regado por sistema de goteo durante 2 años se desarrolla el dobre que un árbol regado por surcos durante el mism periodo de tiempo.
SISTEMA GRAVITATORIO
El agua sigue la pendiente y llega a las parcelas. Sólida organización colectiva. Pérdidas por evaporación.Tipos:
Riego por drenaje.
Sistema de riego subterraneo es poco usado por si costo excesivo, generalmente se limita a pequeñas áreas, y en cultivos de larga vida. Consiste en una red de tubos filtrantes enterrados, por los cuales circula el agua de regadío.
Riego por infiltración
Sistema de riego tradicionalLos canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen un portillo que al estar abierto permite la salida del agua.
Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso.
Riego por arroyamiento o surcos
En el riego por surcos el agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza siguiendo la pendiente y no requiere de energía extra para darle movimiento. La calidad del riego depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy importante realizar un buen relevamiento planialtimétrico del lote a regar y un correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud.
Riego por inundación
El riego por inundación consiste en cubrir el suelo con una capa ó lámina de agua de mayor o menor espesor, el suelo se humedece al tiempo que el agua lo va cubriendo.En éste método se presentan variantes si la inundación es contínua como en el caso del arroz, y si la misma es intermitente como en el sistema de riego en melgas.
En el caso del cultivo del arroz la inundación es permanente mientras dura el ciclo del cultivo. Para lograr que el agua se mantenga en forma permanente sobre el suelo, además de utilizar el riego contInuo se divide el terreno en sectores o compartimentos cerrados por camellones o “taipas “,dentro de los cuales se puede regular el agua de riego. Las taipas se construyen siguiendo las curvas de nivel del terreno, con un desnivel promedio entre taipa y taipa de 10 cm.; el espaciamiento entre las mismas estará dado por la pendiente del terreno, así en áreas practicamente llanas las distancia entre taipas es mayor, en tanto que en zonas con pendientes pronunciadas la distancia es menor, ubicándose las taípas muy cercanas unas de otras.Es un sistema de riego costoso no solamente por los grandes volúmenes de agua utilizados, sino también por la nivelación del terreno que se requiere.
SISTEMA DE RIEGO A ALTA PRESIÓN
Características:
- Presión del agua
- Red de tuberías adecuadas a la presión del agua
- Aspersores adecuados que sean capaces de espaciar el agua a presión que les llega por la red de distribución.
- Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.
Riego por aspersión
Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma mas homogénea posible.
Los aspersores de alta presión dispersan el agua al rociar a una menor altura para cubrir así un área más extensa.
El agua cuanto más tiempo pasa en el aire sufre mayor evaporación y arrastre por el viento a zonas fuera del cultivo.

jueves, 26 de marzo de 2009

MAR DE ARAL.

los atlas describían el mar de Aral del Asia Central como el cuarto lago más grande del mundo. Alimentado por dos ríos importantes -el Amu Darya en el sur y el Syr Darya en el norte- abarcaba una superficie de 66 mil kilómetros cuadrados, con un volumen total calculado en más de mil kilómetros cúbicos. Sus aguas proporcionaban a las pesquerías locales una captura anual de 40 mil toneladas, y los deltas de sus principales tributarios alojaban docenas de lagos menores y pantanos con gran variedad biológica, así como una superficie de 550 mil hectáreas de tierras húmedas.
Un estudio reciente de fomento del riego en 15 países de la antigua Unión Soviética, elaborado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas del Departamento de Agricultura de la FAO, documenta cómo el mar de Aral se convirtió en desastre ecológico, y cómo se podría rescatar hoy de un mayor deterioro, aunque nunca recuperar del todo.
En los años 60, los encargados de la planificación asignaron al Asia Central la función de proveedora de materias primas, sobre todo algodón. Dado el clima árido de la región, la irrigación era obligatoria, y el mar de Aral y sus tributarios parecían un manantial inagotable. El fomento del riego en la parte soviética de la cuenca del mar de Aral fue espectacular, se pasó de una superficie de 4 500 millones de hectáreas en 1960 a casi siete millones de hectáreas en 1980. La población local aumentó rápidamente, pasó de 14 millones a cerca de 27 millones en el mismo periodo, y el total de agua extraída casi se duplicó a 120 kilómetros cúbicos, de los que el 90 por ciento se destinaban a la agricultura.
La consecuencia fue lo que los expertos en recursos hídricos denominan "alteración del balance hídrico predominante" en la cuenca del Aral. También se explotaron en exceso diversos tributarios menores, hasta que dejaron de contribuir directamente a las corrientes del Amu Darya y el Syr Darya. La baja eficiencia del riego -por la falta de recubrimiento de los canales y los deficientes sistemas de drenaje- produjo graves inundaciones y salinidad de los suelos, que llegaron a afectar al 40 por ciento de las tierras irrigadas. El exceso de aplicación de plaguicidas y fertilizantes contaminó las aguas superficiales y los mantos freáticos, y los ecosistemas de los deltas sencillamente murieron. En 1990 más del 95 por ciento de los pantanos y tierras húmedas se habían convertido en desiertos, y más de 50 lagos de los deltas, con una superficie de 60 mil hectáreas, se habían secado.


Desertificación y cambio climático.
El mar de Aral también se está secando, su nivel ha disminuido de 53 metros sobre el nivel del mar a 36 metros, su superficie se ha reducido a la mitad y su volumen tres cuartas partes. Hoy en día, este lago sobrevive en tres secciones: el mar Menor o del Norte en Kazajstán, el mar Central y el Occidental, situados casi por completo en Uzbekistán. El contenido mineral de las aguas del Aral se ha cuadruplicado a 40 gramos por litro, lo que impide sobrevivir ahí a la mayor parte de las variedades de peces y fauna silvestre locales. En 1982 dejó de practicarse toda pesca comercial, la captura actual es insignificante, y comunidades enteras de pescadores hoy carecen de empleo. Las antiguas aldeas y poblaciones ribereñas actualmente se encuentran a 70 killómetros de las orillas del lago. La parte que ha quedado descubierta del lecho del lago está compuesta sobre todo de vastos trechos de sal, y el viento se lleva una cantidad estimada de entre 15 y 75 millones de toneladas anuales de esa arena y ese polvo, contaminados de plaguicidas, a distancias hasta de 250 kilómetros.
El estudio de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas afirma que la disminución de la superficie del mar de Aral ha modificado el clima circundante, ahora más continental, con veranos más breves y calientes, sin lluvia, e inviernos más prolongados, más fríos y sin nieve. El periodo de crecimiento de los cultivos se ha reducido a una media de 170 días al año, mientras que las tormentas de polvo se desatan más de 90 días por año.
Las comunidades afrontan abrumadores problemas de salud. En Karakalpakstán, el agua potable es salina y está contaminada, con un alto contenido de metales -como estroncio, zinc y manganeso- que producen enfermedades como la anemia. En los últimos 15 años la bronquitis crónica ha aumentado 3 000 por ciento, al igual que las enfermedades de los riñones y el hígado, especialmente el cáncer, mientras que las artritis han aumentado 6 000 por ciento. No resulta sorprendente que la mortandad infantil sea una de las más elevadas de todo el mundo

La hidrología regional.
Ya desde 1982 el gobierno trató de elaborar un modelo de aprovechamiento de los recursos hídricos para las cuencas de los ríos Syr Darya y Amu Darya, y fijó estrictos límites a la explotación del agua. Poco después se formaron dos organizaciones de explotación de los recursos hídricos de la cuenca para la administración y mantenimiento de la principal infraestructura hidráulica y supervisar el consumo de agua. Al finalizar el periodo soviético, cinco nuevos estados independientes del Asia Central establecieron una comisión mixta de coordinación de los recursos hídricos para regular la distribución de agua en la cuenca y consolidar la posición de los distintos países para adoptar una política hidrológica regional. Numerosas organizaciones internacionales y organismos bilaterales están colaborando en la preparación de dicha política, y se están realizando estudios regionales y proyectos experimentales para producir un nuevo planteamiento de explotación del agua, además de haberse establecido el Fondo Internacional para el Mar de Aral y el Consejo Interestatal del Problema del Mar de Aral, para coordinar regionalmente estas iniciativas.
Pero ¿qué se está haciendo ahora para rescatar el mar de Aral, por lo menos para impedir que se siga degradando? Entre las propuestas que actualmente se están estudiando está la transferencia de agua del mar Caspio al mar de Aral. Se prevé -y en parte ya se está llevando a cabo- aprovechar mejor el agua de drenaje y las aguas residuales de la agricultura, e introducir cultivos más tolerantes a las sales. Se están utilizando de nuevo directamente para riego cerca de seis kilómetros cúbicos de aguas agrícolas de drenaje y residuales, y 37 kilómetros cúbicos anuales vuelven a las depresiones naturales o a los ríos, donde se mezclan con el agua dulce y se pueden utilizar de nuevo para riego y para otros fines.
Aunque estas medidas de mejoramiento han permitido seguir fomentado la irrigación, se consideran insostenibles. Las cinco repúblicas del Asia Central han decidido concentrarse ahora en la gestión de la demanda, con el propósito de reducir la explotación hídrica por hectárea y elevar la eficiencia global de la irrigación, lo que supone rehabilitar los canales y recubrirlos para reducir la filtración, y reglamentar su uso para programar mejor el riego. El objetivo principal sigue siendo satisfacer la demanda de agua de la agricultura y, en vista de la limitación del financiamiento disponible, las medidas se aplicarán gradualmente y dependerán en su mayor parte de la ayuda internacional.
Muchos países han establecido cuotas al consumo de agua y multas por exceso de consumo hídrico para la agricultura, y han dejado a los agricultores la responsabilidad de decidir qué cultivos han de producirse en los sistemas de riego. A consecuencia, los cultivos que más exigen irrigación -el arroz en Kazajstán y el algodón en Turkmenistán y Uzbekistán- se han sustituido parcialmente por otros que consumen menos agua. Estos cambios pueden contener la reducción del agua, pero hacen más difícil planificar y supervisar la distribución de los recursos hídricos.

Prospectivas.
Desde 1990 se ha avanzado mucho. La reducción total del agua en la cuenca se ha estabilizado en alrededor de 110 a 112 kilómetros cúbicos por año (en 1965 eran 65). Con todo, hace falta mejorar todavía esta situación para satisfacer la demanda cada vez mayor de los nuevos usuarios de los recursos hídricos.
Se ha calculado que tendrían que llevarse por lo menos 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral, durante por lo menos 20 años, para restablecer su altura de 1960, de 53 metros sobre el nivel del mar. Los gobiernos de los países ribereños lo consideran un "objetivo no realista". Otras opciones más factibles incluyen la estabilización del lago en su nivel de 1990 (38 metros), con un aflujo total de aproximadamente 35 kilómetros cúbicos por año. Sin embargo, esto no pondría fin al degrado ambiental ni a la desertificación del fondo lacustre que ha quedadoa la intemperie. Existe otra propuesta de restablecer la sección norteña del lago a una altura de entre 38 y 40 metros sobre el nivel del mar, para lo cual hace falta descargar por lo menos entre 6 y 8 kilómetros cúbicos en esa parte del mar de Aral durante los próximos cinco años.
En el delta del Amu Darya y en la parte occidental del lago se producen efectos prometedores. Desde 1989, un proyecto de Uzbekistán ha venido utilizando un sistema colector de drenaje para llevar más agua al delta. Estas aguas, combinadas con el agua dulce, llenan los lagos poco profundos y han permitido restablecerse a la flora y la fauna silvestres en las zonas que habían abandonado, además de que así se detiene la erosión del lecho lacustre que había quedado a la intemperie. Otra consecuencia de este proyecto ha sido el aumento de la pesca anual, que en 1993 fue de cinco mil toneladas, en comparación con las dos mil toneladas de 1988.
Como los recursos hídricos de la cuenca ahora son relativamente estables, o disminuyen ligeramente por el cambio climático, hace falta tomar medidas para rescatar toda el agua adicional que llega al Aral del consumo actual de río arriba. El estudio del DA de la FAO afirma que se necesita un gran programa para reducir la pérdida del líquido en los ríos y canales, sobre todo para dotar a éstos de recubrimiento y automatizar la distribución del agua, impedir la expansión del riego y generalizar la microirrigación y otras técnicas de ahorro de agua en las zonas actualmente irrigadas, reorientar directamente al lago el agua de drenaje y la que se filtra de los depósitos y los canales, y devolver también la fracción de aguas no consumidas desviadas a los sistemas de riego. Según el Banco Mundial, la introducción de programas de aprovechamiento hídrico también contribuirían a economizar recursos hídricos.


Presa hidraúlica
En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río, arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica (centrales hidroeléctricas) al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. Otra función de algunas presas es contener las avenidas producidas por lluvias torrenciales que podrían inundar áreas rurales o agrícolas aguas abajo.
Problemas que presentan las presas:
- la destrucción entera de ecosistemas
- desaparición de lagos actuales como el Aral con la consiguiente extinción de especies.
- desplazamiento de personas: como el caso de las Tres Gargantas en el río Yangtzé que desplazó casi dos millones de personas.
Capa albiana.
Capa de cientos de metros de profundidad se extiende por todo el Sahara central hasta Libia. En aparencia es inagotable.
Se utiliza para grandes proyectos de irrigación en Argelia como es el caso de la ciudad de Adrar situada en un oasis del desierto de Sahara argelino.
Foggara.
La capa de los foggaras es más profunda que la capa freática. Se perforan galerías drenantes horizontales.
Son fuentes artificiales obtenidas perforando galerías con una pendiente muy débil, rspecto a la topografía, que vana parar a la capa freática.Tienen su origen en el siglo XI en Irán.El agua forma un curso permanente.
Las galerías son señaladas en superficie para mantenerlas y cuidarlas, ya que existe una gran dificultad para mantener el sistema ya que son comúnes los derrumbes y la anegación de las corrientes de agua debido a la arena. Estas galerías son excavadas a mano, generalmente mano de obra casi esclava.
Claro ejemplo es el oasis de la región de Gourara en el desierto del Sahara, por donde miles de km recorren foggaras.
Regadío
Tiene por objetivo realizar un aporte de agua sobre un espacio dado, con el fin de corregir una penuria total o parcial de precipitaciones con efectos imitantes para la agricultura.
El regadío se concibe en tres situaciones:
1- indispensable en los desiertos.
2- regiones con déficiti de agua estacional: verano zonas mediterráneas e invierno zonas tropicales.
3- irregularidad climática: la irrigación es complementaria. son zonas oceánicas, continentales y tropicales con fuerte evapotranspiración.
Durante el siglo XX el regadío experimenta un gran expansión tanto en los países desarrollado como en los países subdesarrollados. Este hecho es debido a la presión demográfica, aumento de rendimientos, para combatir la incertidumbre climática...

martes, 24 de marzo de 2009

Dehesa
prado arbolado de propiedad comunal (generalmente del municipio), destinado al mantenimiento del ganado y del que se pueden obtener otros productos forestales como caza, setas, leña, etcétera.
También se denomina con el término dehesa al tipo de gestión de fincas privadas destinadas a la explotación agro-ganadera sobre el bosque mediterráneo del que se obtienen múltiples recursos simultáneamente.
Se trata de un ecosistema derivado de la actividad humana a partir del bosque de encinas, alcornoques, etc. Es la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para destinarlos a pastizales. Pasa por una fase inicial en la que se aclara el bosque denso para pasar a una segunda fase de control de la vegetación leñosa y la estabilización de los pastizales
Oasis
paraje aislado de un desierto en el cual encontramos agua y vegetación, es decir, porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.
En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región del Sahara, la península arábiga o pueblos como los de Pica. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los sedientos viajeros y caravanas.
Acuífero
Un acuífero es una capa de agua que se almacena bajo la superficie de la tierra. Para que esto ocurra debe de tener ciertas características. La fundamental es que la capa inferior sea impermeable. A esta capa se le llama muro y partir de aquí el agua se acumula. La altura que alcanza el agua se llama nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a diferentes profundidades, incluso en un mismo lugar, dependiendo de las características geológicas, la presión atmosférica y la meteorología. Puede ir desde unos centímetros hasta muchos metros por debajo de la superficie. El nivel freático no es horizontal sino que tiene una pendiente desde el nivel superior al inferior. La zona que se encuentra por encima y que no está saturada de agua se llama zona vadosa. En ella la circulación del agua es descendente por gravedad, ya que el movimiento principal es la infiltración. Si la presión del nivel freático es superior a la atmosférica el nivel del agua se llama piezométrico.
El almacenamiento de agua no siempre se hace con si fuera una cisterna, es decir, desalojando otro tipo de rocas, esto sólo ocurre en las calizas y los yesos que han desarrollado un relieve cárstico, lo más normal es que se encuentre «mezclada» con arenas, u otro tipo de rocas muy porosas, donde el agua se almacena: son los acuíferos libres. En ocasiones, la capa superior también es impermeable, y el agua llega al acuífero gracias a la circulación subterránea del agua, son los acuíferos subterráneos.
Al agua del acuífero se llega a través de pozos y galerías. El pozo, al desalojar la tierra que rodea al agua, permite que, en ese hoyo, se acumule en grandes cantidades, y así es aprovechable por el ser humano. En ocasiones el pozo se hace sobre un acuífero en el que el agua circula desde un punto más alto a un punto más bajo. Si el punto más alto está lo suficientemente elevado y cerca, al perforar el pozo el agua asciende hasta el nivel de base del punto alto. A este se le llama pozo artesiano, y en él el nivel piezométrico está por encima de la superficie de la tierra.
En ocasiones el nivel freático del acuífero está tan elevado que sale a la superficie; en realidad lo que pasa es que la presión del nivel piezométrico hace surgir el agua. Cuando estas surgencias están localizadas en un punto se llaman manantiales. Cuando las aguas de este manantial surgen calientes, tendremos las aguas termales. En ocasiones el agua se ve impulsada hacia arriba por el aumento de la presión interna del acuífero debido a un calentamiento hasta la ebullición. Cuando la presión es máxima el agua sale bruscamente formando un géiser. A través de estas surgencias el acuífero se descarga poco a poco.
El agua de los acuíferos se renueva con los mismos mecanismos de alimentación que tienen los ríos. El hielo y la nieve no se infiltra en los acuíferos, hasta que no se derrite. Además, su renovación toma más tiempo en el llenado de ríos, lagos y pantanos, ya que la capacidad del suelo de absorber agua depende por un lado de su porosidad, y por otra del caudal de agua. De tal manera que si la cantidad de agua que circula por superficie es mayor que la capacidad del suelo para absorberla, por unidad de superficie y tiempo, el agua corre por la superficie sin infiltrarse en el acuífero, aunque no esté saturado. Es lo mismo que intentar llenar una botella de cuello estrecho con un chorro muy grueso. Si el agua que sale del chorro es mayor que la que puede entrar por el cuello de la botella el agua rebosará aunque la botella no esté llena.
Las condiciones de recarga de un acuífero se pueden modificar por diversas causas, hasta hacer descender el nivel freático. La más evidente es la sobreexplotación, es decir sacar del acuífero más agua de la que entra. Esta circunstancia es muy habitual, ya que a los acuíferos se recurre en épocas de sequía. El que las aguas desciendan por debajo del nivel normal puede significar que el acuífero se contamine, al concentrar más sales de las que normalmente contiene.
La extensión de los cultivos de regadío y la repoblación forestal también pueden modificar las condiciones de recarga, ya que las plantas acumulan y evaporan buena parte del agua que antes iba al acuífero, aunque hacen aumentar la humedad ambiental.
En general, las aguas de un acuífero pueden ser consumidas por el ser humano sin mayores riesgos, ya que al atravesar capas de rocas suelen dejar detrás los contaminantes. No obstante, los contaminantes que lleva en disolución se mantienen, por lo que un acuífero se puede contaminar con nitratos, sales, disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, gasolina, etc. Los acuíferos cercanos a la costa pueden tener infiltraciones de agua marina. Un acuífero contaminado se mantiene en ese estado mucho más tiempo que las aguas superficiales, ya que esta circula más lentamente por su interior, y algunos contaminantes quedan adheridos a las rocas, con lo que contamina el agua que se renueva.
Por su carácter subterráneo no siempre se conoce la existencia de un acuífero. Los más grandes conocidos son:
* Acuífero de Areniscas de Nubia, con 75 mil millones de metros cúbicos.
* Acuífero del Norte del Azahara, con 60 mil millones de metros cúbicos.
* Acuífero Guaraní, con 37 mil millones de metros cúbicos.
* Gran Cuenta Artesiana de Australia, con 20 mil millones de metros cúbicos.
* Acuífero del Altas Planicies de Estados Unidos, con 15 mil millones de metros cúbicos.
* Acuífero del Norte de China, con 5 mil millones de metros cúbicos
Agua subterránea

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico.A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas. El agua subterránea es de esencial importancia para nuestra civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. Puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial,
pero incluso cuando no hay escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos. Aunque el agua subterránea está menos contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha convertido en una preocupación en los países industrializados.Actualmente, en España, la extracción de aguas subterráneas suministra un volumen aproximado de 5.500 hectómetros cúbicos, de los cuales un máximo de 1.500 se destinan al abastecimiento de agua potable a las poblaciones, y el resto, a riegos agrícolas. Hay que anotar que el papel que tienen las aguas subterráneas en el suministro de agua potable es relevante, porque de ella depende el abastecimiento a una población de más de 12 millones de habitantes. No es menos espectacular la utilización de las aguas subterráneas para regadío en España, puesto que ha supuesto importantes beneficios que en muchos casos han sido superiores a los obtenidos con la utilización de las aguas superficiales.Debido a una serie de actuaciones incontroladas por parte de algunos individuos, los acuíferos se han visto de sobre manera explotados. Esto ha perjudicado de manera notable, dando lugar a problemas de diversa índole, tales como el agotamiento de las reservas, deterioro de la calidad del agua, e impactos económicos y medioambientales, etc.El problema de la sobreexplotación afecta a un gran número de acuíferos utilizados como fuente de suministro de agua potable, se estima que al menos 58 unidades hidrológicas empleadas para este fin, sufren este problema, esto quiere decir que por lo menos entre un 20 y un 30 % de los recursos de agua subterránea ven amenazados su sostenibilidad.
La movilidad del agua subterránea depende del tipo de rocas subterráneas en cada lugar. Las capas permeables saturadas capaces de aportar un suministro útil de agua son conocidas como acuíferos, y suelen estar formadas por arenas, gravas, calizas o basaltos. Otras capas, como las arcillas, pizarras, morrenas glaciares y limos tienden a reducir el flujo del agua subterránea. Las rocas impermeables son llamadas acuífugas o rocas basamentarias.En zonas permeables, la capa superficial del área de saturación de agua se llama nivel freático. Cuando en lugares muy poblados o zonas áridas muy irrigadas se extrae agua del subsuelo en demasía, el nivel freático puede descender con gran rapidez, haciendo que sea imposible acceder a él, aún recurriendo a pozos muy profundos.
Capa freática
Es la primer capa de agua subterránea que se encuentra al realizar una perforación y la más susceptible a la contaminación antrópica.
Se la denomina también, zona de agua freática.
Constituye el acuífero libre, el que se extiende en profundidad hasta alcanzar un nivel más impermeable.
Constituye la capa acuífera en contacto vertical directo con la atmósfera a través de la zona de aireación. Está sometida solamente a la presión atmosférica y no tiene estrato confinante superior.
La profundidad de este sustrato compacto varía con el medio geológico, comprendiendo desde algunos centímetros hasta varias decenas de metros, según la región.
En las regiones urbanas y suburbanas, se encuentra sometida a un alto impacto de contaminación. Los principales agentes contaminantes provienen de instalaciones cloacales domiciliarias precarias o mal construidas (pozos negros) y de vertido de efluentes industriales. En muchas zonas y debido a intensas y sostenidas precipitaciones, esta capa puede ascender casi a nivel de superficie difundiendo masivamente los contaminantes que porta.
Presa de Assuan
Ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, Presa de Asuán o Presa Baja de Asuán.
En 1956 el Gobierno Egipcio de Gamal Abdel Nasser anunció la construcción de una nueva presa en Asuán lo cual supuso una gravísima amenaza para los monumentos nubios.
El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. Desde la antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo. Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas conllevaba la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor y los campos de algodón.
Presa Baja:La construcción fue iniciada por los británicos en 1899 y se concluyó en 1902 El diseño inicial tenía 1.900 m de largo por 54 m de alto y pronto se descubrió que era inadecuado, por lo que se procedió a aumentar su altura en dos fases: de 1907 a 1912 y de 1929 a 1933. Cuando la presa estuvo a punto de desbordarse en 1946 se decidió que, en lugar de aumentar su altura por tercera vez, se construyera una segunda presa ocho kilómetros río arriba.

Presa Alta: el proyecto se comenzó en 1952, exactamente tras la revolución de Nasser y, en principio, los Estados Unidos ayudarían a financiar la construcción con un préstamo de 270 millones de dólares. La oferta de ayuda fue retirada a mediados de 1956 y el gobierno egipcio se propuso continuar el proyecto en solitario, utilizando los ingresos que proporcionaba el Canal de Suez como ayuda en la construcción. Sin embargo, en 1958 intervino la Unión Soviética (en plena Guerra fría por el dominio de África) pagando, posiblemente, un tercio del costo de la inmensa presa de piedra y arcilla como regalo. Aparte de esta ayuda monetaria, proporcionaron técnicos y maquinaria pesada y el diseño corrió a cargo del instituto ruso Zuk Hydroproject.
La construcción comenzó en 1960. La Presa Alta, El saad al Aali, fue concluida en su totalidad el 21 de julio de 1970; en la primera etapa, el embalse, que se concluía en 1964, se comenzaba a llenar con la presa aún en construcción, alcanzando su capacidad total en 1976. Este embalse causó inquietud entre los arqueólogos debido a que el complejo de Abu Simbel, así como otras decenas de templos, quedaría sumergido bajo las aguas. En 1960 una operación de rescate patrocinada por la Unesco localizó, excavó y trasladó veinticuatro de estos monumentos a ubicaciones más seguras o fueron donados a los países que colaboraron en el rescate, como el templo de Debod, actualmente en Madrid.

lunes, 23 de marzo de 2009

Clout: definición de Geografía Rural.
La geografía rural es el estudio del uso social y económico de la tierra y los cambios espaciales ocurridos en territorios de baja densidad poblacional. Esto quiere decir que el mundo rural es multifuncional: ganadería, ocio, preservación, agricultura.Cada vez más la población rural trabaja y vive en el mundo urbano.
Postmodernismo.
Énfasis en la idea de la superación de la tiranía urbana asociada al racionalismo cartesiano y a la confianza ciega en el binomio razón-progreso.
La ruralidad como una categoría discursiva socialmente construida,ambigua y ambivalente en una sociedad postrural.
Tipología de espacios rurales según D. Gómez Orea.

1- Espacios Periurbanos: determinados por la proximidad espacial a la ciudad dinámica, centro que concentra demandas y oportunidades.
Rasgos: Competencia fuerte en los usos del suelo, especulación, desarrollo de funciones nuevas, desarrollo de equipamientos para la ciudad pero al mismo tiempo, carencias de servicios locales porque es asistida desde el centro urbano.
los centros de estas características se ven afectados por modificaciones e los usos tradicionales: agricultura progresiva muy capitalizada e intensiva en energía y a la vez abandono, baldíos por expectativas nuevas en el uso del suelo. Contradicciones. Áreas diferenciadas, zonificación.

2- Zonas rurales dotadas de recursos especiales para actividades secundarias o terciarias (ocio) playas, balnearios: Localidades dinámicas. Los problemas pueden ser similares a los de las localidades anteriores, pero tal vez más indiferentes a la distancia de la ciudad, aunque pueden ser próximas a la ciudad.
Sufren una urbanización intesa, desgajada de la ciudad, llegan a ser nuevos enclaves urbanos en marco rural. En ocasiones, en particular cuando están alejados de la ciudad, tienen necesidad de dotarse de equipamietnos propios para una clientela exigente.
Problemas:
-Pérdida de calidad estética
- Estacionalidad de la actividad
La ordenación puede ir en la línea de compensar la baja estación con actividades alternativas y controlar estrictamente los usos del suelo.

3- Medio rural tradicional pero con acceso al desarrollo: Poco definido en cuanto a componentes pero con una agricultura en expansión y con tendencia a la especialización productiva.
Áreas vitícolas, regadíos. A veces con problemas de despoblación, o ligados a la intensificación (abandono de recursos tradicionales o sobreexplotación de otros), problemas ligados a la monoproducción, de los que derivan desequilibrios ecológicos. Pueden ser dinámicas o zonas en declive o estancadas.

4- Zonas rurales profundas: Alejadas de las ciudades, con escasa dotación para responder al reto de la revolución agraria o modos actuales de producción. Problemas de decadencia demográfica, desertización.
Desequilibrios sociedad/naturaleza. Zonas marginales, zonas deprimidas. Pueblos abandonados, en los cuales habría que intervenir porque al no haber población, son espacios muy vulnerables (riesgo de incendios).

5- zonas rurales profundas con un medio natural atractivo y frágil. Espacios naturales: Dificultad para absorver nuevas demandas. Sistema adaptado al medio. Actividades y usos tradicionales muy especializados. Insuficiente equipamiento, por su calidad/fragilidad existen fórmulas de intervención proteccionista radical.
Sin recursos propios para competir con áreas más favorecidas en medios de producción. Requieren una demanda baja porque cualquier exceso puede desvirtuar la calidad del medio.
Campo clientelar
Dominado por el corporativismo agrícola en áreas rurales desfavorecidas. El mantenimiento de la actividad agraria o de servicios a la población procede de ayudas públicas. Lo rural es un espacio subsidiado.
Campo paternalista
Áreas dominadas por las grandes explotaciones, por latifundios, por lo que existe un elevado peso de la aristocracia.Los grandes propietarios continúan dominando la estructura social y el juego político.
Campo contestado
Áreas muy afectadas, por el fenómeno del communter y no especialmente atractivas en términos ambientales. El espacio rural es visto como un conjunto de recursos económicos para explotar. Tienen una elevada presencia los empresarios rurales
Campo Preservado
Áreas atractivas ambientalmente y de relativo fácil acceso, donde la toma de decisión local esta dominada por los criterios de preservación del espacio con criterios estéticos.El grupo social dominante, son las clases medias recién instaladas. Tienen una función residencial.
"Lo Rural"
Existe una notable dificultad a la hora de definir este término debido a su carácter polisémico o ambigüo. Se trata de un interrogante habitual en la literatura geográfica y sociológica a lo largo del siglo XX
No existe un consenso sobre la definición de este término. Se maneja y se presenta en relación al fenómeno que se desea analizar. Cambia de significado según se examine desde el punto de vista económico,sociológico,administrativo, estadístico... Cambia según el contexto.
Existe un gran número de definiciones acerca del mundo rural.Los criterios que se utilizan a la hora de hacer estas definiciones no coinciden. Por lo que no se llega a un consenso.
Lo rural es una categoría que se utiliza para cacterizar fenómenos, espacios o estructuras sociales en círculos políticos, técnicos, empresariales, aceptando la ambigüedad y versatilidad del término.

Surgen distintos enfoques que tratan de explicar el concepto de lo rural:
1- Enfoque Espacial: lo rural y sus características son el resultado del freno a la expasión de las fuerzas de aglomeración. Surgen los modelos de Christaller, Losch, Von Thunen...
Lo rural se considera integrado a la vez en lo urbano y dependiente de él. El espacio se estructura en centros y periferias. Alejándose del centro surgen los espacios rurales.
Según este enfoque, el espacio rural recoge poblaciones y actividades no sometidas a las fuerzas de aglomeración. Estas poblaciones dependerán de recursos inmóviles y dispersos.
2- Enfoque Territorial:el criterio de este enfoque es la organización interna de las economías locales.
Se abandona el criterio de diferenciación lo rural de lo urbano para centrarse en el enfoque de la economía local y de los espacios con sólida estructuración interna. Surgen interrogantes como por qué hay esapacios rurales prósperos o en declive si tienen recursos semejantes.
3- Enfoque Constructivista: los atributos del espacio rural no son atributos naturales, son representaciones sociales. Estas se definen en función del sistema de valores de los distintos grupos sociales. Estoa valores son el contexto histórico, la tradiciçon, valores propios, las instituciones...
Son los valores a partir de los cuales se construye el concepto de "lo rural".
Lo rural se presenta como una alternativa mejor a lo urbano.
Este enfoque propone la existencia de múltiples imágenes de los rural asociadas a distintos grupos sociales.
Dentro de este enfoque surge el concepto Idilio rural: el cual explica la atracción que ejercen los espacios rurales osbre las poblaciones urbanas en las modernas sociedades port-industriales. Se define a través de diversas imágenes puestas de las realidades urbanas y rurales, alrededor de las relaciones sociales,medioambientales, salud y modo de vida.
Presenta la ruralidad como modo de vida, con una imagen un tanto idealizada del campo verde y atractivo.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la Cooperación Económica. Su Secretario General desde el 1 de junio de 2006 es el mexicano José Ángel Gurría.
La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.
Sus principales objetivos son:
- Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
- Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.
- Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.
El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente.
INE: Instituto Nacional de Estadística
La creación de este organismo marca el comienzo de la estadística oficial en España. El 3 de noviembre de 1856, el general Narváez, presidente del Consejo de Ministros de Isabel II, firma un Decreto por el que se crea una Comisión, compuesta por personas de reconocida capacidad, para la formación de la Estadística General del Reino
Unos meses más tarde, el 21 de abril de 1857, la Comisión pasa a denominarse Junta de Estadística. Su primer trabajo es el Censo de Población, con fecha de referencia del 21 de mayo del mismo año.
La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 establece que la Estadística será una disciplina académica
Un Decreto del 12 de septiembre de 1870, durante el gobierno provisional del general Serrano, crea el Instituto Geográfico. Tres años más tarde, 19 de junio de 1873, pasa a denominarse Instituto Geográfico y Estadístico, asumiendo todas las tareas de recogida de información numérica para el Estado.En 1877, el Instituto Geográfico y Estadístico aprueba su Reglamento. Las estadísticas pasan a depender del Ministerio de Fomento en el año 1890.Un Decreto de 1 de octubre de 1901 establece la formación de las estadísticas oficiales y la publicación de las mismas. El Instituto Geográfico y Estadístico se transforma en D
irección General y se crean departamentos en los Ministerios para completar su labor.En 1924, el Consejo del Servicio Estadístico, creado en 1921 es reformado, cuatro años antes de que pase a depender del Ministerio de Trabajo y Previsión. Ya en 1931, la adscripción se hace al Ministerio de la Presidencia.Durante la Guerra Civil (1936-1939) comienza a funcionar el Servicio Sindical de Estadística en coordinación con los Servicios de Estadística del Estado, dentro de la llamada zona nacional.
La Ley de 31 de diciembre de 1945 crea el Instituto Nacional de Estadística, que tiene como misión la elaboración y perfeccionamiento de las estadísticas demográficas, económicas y sociales ya existentes, la creación de otras nuevas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales.La Ley fue publicada en el BOE del 3 de enero de 1946.Además de regular la coordinación entre otros servicios estadísticos como el Servicio Sindical de Estadística, la Ley crea el Consejo Superior de Estadística. El Instituto Nacional de Estadística se organiza en Servicios Centrales, Delegaciones provinciales y Delegaciones en los Ministerios.
Espacio rural
Es un sistema dinámico en el cual los elementos físicos y culturales están fuertemente trabados. Es un siste,a de actividades y modos de vida que integran íntimamente población y medio ambiente físico, en el que el medio físico es algo más que un soporte o un contenedor.
lo rural no es homogéneo.
Un espacio rural se pueden caracterizar por:
la actividades que hacen un uso poco intensivo del suelo.
Actividades limitadas por la cualificación del trabajo.
Explotación de recursos naturales por definición inmóviles.
Servicios de base a la población de consumo frecuente.
Especialización productiva marcada por los inactivos.
Tener economías débiles:subdesarrolladas

Dos enfoques a la hora de definir el espacio rural:
1- Enfoque cuantitativo: este enfoque se caracteriza por medir la ruralidad sobre hechos o datos observables y disponibles estadísticamente. Se establece una gradación desde áreas extremadamente rurales a áreas no rurales. Los parámetros tienen un significado equivalente para toda el área (país o región) sobre la que se quiere evaluar su ruralidad. La unidad espacial de asignación es la unidad administrativa más elemental, en el caso de España será el municipio.
Siguiendo un enfoque administartivo con bases estadísticas, la OCDE establece una clasificación sobre la densidad de población. Este criterio dependerá de cada país por lo que las diferencias en cuanto a qué espacio se considera rural serán evidentes. Por ejemplo en España es considerado municipio rural cuando el núcleo de población sea inferior a los 2000 habitantes; mientras que en Noruega son consideradas como rurales las localidades de menos de 200 habitantes.
El INE propone tres categorías:
- es considerado un espacio como rural hasta los 2.000 habitantes.
- Un espacio se consideraría como intermedio si el núcleo de población está entre 2.000 y 10.000 habitantes.
- Un espacio es urbano si posee más de 10.000 habitantes.

2 - Enfoque cualitativo: se considera espacio rural a todo lo que no es urbano. Presenta una utilización del suelo extensiva en contraposición a la intensiva del mundo urbano. "Lo rural" tiene una densidad de población más baja que el mundo urbano.

TEMA 2

Éxodo rural
Fenómeno de migración de las poblaciones rurales hacia las ciudades.
El éxodo rural se traduce en un despoblamiento del campo y de las comunidades de menos de 2.000 habitantes no ligadas a una entidad urbana. Este fenómeno se acompaña generalmente de una mutación profesional (el éxodo agrícola), pues las poblaciones no sólo abandonan el mundo rural, sino también los oficios ligados a la tierra que cultivaban. La modernización de la agricultura reduce efectivamente las necesidades de trabajo en el campo, en tanto que la industria y el sector terciario ofrecen empleos en la ciudad. Históricamente, el éxodo rural se desarrolló en los países más desarrollados de Europa occidental durante la época de las revoluciones industriales, esto es, el siglo XIX para el Reino Unido, más recientemente (tras la II Guerra Mundial) para Francia, Italia y España, entre otros. En los países latinoamericanos, africanos y asiáticos (excepto Japón y Corea del Sur) el proceso, iniciado en la década de 1970, se mantiene incluso en la actualidad.

viernes, 20 de marzo de 2009

Globalización
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)
Neorruralismo
fenómeno de migración desde las áreas urbanas a zonas rurales iniciado en la década de los años 1960 en Europa occidental y Norteamérica al abrigo, en un principio, de los movimientos contraculturales y de Mayo del 68. Esta emigración no tiene causas económicas sino la búsqueda de entornos libres, tranquilos, menos contaminados y con una cierta calidad paisajística. En la década de los 80 se inicia otro retorno rural. Esta vez con una convicción de que la vida en el campo es mejor que en las ciudades.
I+D
La expresión Investigación y Desarrollo (o I+D, en abreviatura) tiene una relevancia comercial especial aparte de su significado convencional de investigación y desarrollo tecnológico.En el contexto de comercio, "investigación y desarrollo" se suele referir a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios.Las estadísticas sobre el número y entidad de las organizaciones que se dedican a "I+D" pueden revelar el estado de la industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico. Algunas mediciones habituales son: presupuestos dedicados a I+D, número de patentes presentadas o publicaciones científicas.
Agroindustria
Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:
- Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación.
- Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
El desarrollo endógeno es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
OCDE
Término definido en Texto 2: Términos
FEADER
El Programa: FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) tiene una vigencia desde 2007 hasta 2013.
En el período de programación 2000-2006, la ayuda al desarrollo rural se ha integrado en una única estrategia global, aunque dividida en dos programas, uno sometido a los reglamentos de los Fondos Estructurales y el otro a los reglamentos del Feoga- Garantía. Una de las novedades que se introduce en el nuevo período de programación 2007-2013 es un único fondo de apoyo al desarrollo rural Feader, un único sistema de programación y control y reglas financieras comunes, en virtud de obtener un sistema más simplificado.
Se establece este instrumento único de financiación de la política de desarrollo rural, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que iniciará su andadura a partir 2007. La utilización de un único Fondo contribuirá a mejorar la competitividad de los sectores agrario y forestal, el medio ambiente y la gestión del espacio rural, así como la calidad de vida y la diversificación de actividades en las zonas rurales. El FEADER financiará asimismo estrategias de desarrollo local y medidas de asistencia técnica (proyectos análogos a Leader). El FEADER contribuirá a la promoción de un desarrollo rural sostenible en toda la Comunidad como complemento de las políticas de apoyo al mercado y a los ingresos aplicadas en el marco de la política agrícola común, la política de cohesión y la política pesquera común.
Objetivos: La ayuda al desarrollo rural contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:
- Aumentar la competitividad de la agricultura y la silvicultura mediante la ayuda a la reestructuración, el desarrollo y la innovación;
- Mejorar el medio ambiente y el medio rural mediante ayudas a la gestión de las tierras;
- Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y fomentar la diversificación de la actividad económica.
PRODER
PRODER ((Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales en las Regiones) es un conjunto de programas para el desarrollo rural que aplican medidas de desarrollo endógeno y que se han implementado exclusivamente en España. En estos programas se va extendiendo de forma específica la aplicación del método LEADER.
Los objetivos son el desarrollo endógeno y sostenido del medio rural, el fortalecimiento y diversificación de su economía, el mantenimiento de su población, la elevación de las rentas y el bienestar social de sus habitantes, y la conservación del espacio y de los recursos naturales.
DE PRODER (1996-1999) A PRODER 2 (2000-2006)
PRODER (1996-99) (Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales en las Regiones del Objetivo 1), tenía como objetivo impulsar el desarrollo endógeno y sostenido en las comarcas en las que se implantó. Tuvo un carácter plurirregional, con aplicación en las zonas de las 10 regiones españolas de Objetivo 1 que no hubieran sido beneficiarias de la medida B (Innovación) de la Iniciativa Comunitaria LEADER II.Los programas comarcales que estuvieron en funcionamiento mediante Grupos de Acción Local fueron un total de 97 distribuidos por 8 Comunidades Autónomas. Otros programas se gestionaron desde la Administración Regional de las dos Comunidades Autónomas restantes con el siguiente reparto: tres oficinas comarcales de la Consejería de Agricultura en Asturias y un programa del Gobierno de Canarias, que se gestionó en colaboración con los Cabildos Insulares, con lo que el número total de programas PRODER fue de 101.
PRODER 2 (2000-2006), en el periodo actual de programación es aplicable potencialmente en todo el territorio nacional. Son un conjunto de medidas de desarrollo endógeno de zonas rurales que forman parte de la programación de desarrollo rural de ámbito regional, programación que se diferencia en muchos aspectos según esté dentro de las regiones de Objetivo 1 o de fuera de Objetivo 1:- En regiones de Objetivo 1: son los Programas Operativos Integrados Regionales.- En regiones fuera de Objetivo 1: son los Programas Regionales de Desarrollo Rural.
PRODER 2 En esta ocasión 162 programas comarcales serán los que se seleccionen, gestionados por Grupos de Acción Local. Corresponden a doce Comunidades Autónomas, que han decidido implementar el PRODER 2 en su región:
- Ocho en Objetivo 1 (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, y Comunidad Valenciana)
- Una en Objetivo 1 en transición (Cantabria)
- Tres fuera de Objetivo 1 (Aragón, Cataluña y Madrid).
En las cinco restantes (Baleares, Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco), por tanto, no se desarrolla PRODER 2.

Texto 1: términos

LEADER
LEADER es el nombre con el que se conoce las sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión Europea. Corresponde a las siglas, en francés, "Liaisons entre activités de Developement de L'Economie Rural" "Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural".
LEADER +, última de las tres iniciativas comunitarias de desarrollo rural que se han desarrollado, se presentó mediante Comunicación de la Comisión C/139/C a los Estados Miembros de 14 de abril de 2000. Tiene como finalidad el fomento de las estrategias originales de desarrollo sostenible y de calidad, destinada a la experimentación de nuevas formas de valorización de patrimonio natural y cultural, de mejora de empleo y de la mejora de la calidad de organización de las respectivas comunidades rurales.LEADER I (1991-1994) marcó el inicio de una nueva concepción de la política de desarrollo rural basada en un enfoque territorial, integrado y participativo. Tuvo una respuesta muy positiva por parte del sector privado en contribución a la inversión. La Iniciativa contó en España con un total de 52 Grupos de Acción Local (GAL), correspondiente a 53 programas.
LEADER II (1994-1999) difundió el enfoque de LEADER I, concediendo particular importancia al carácter innovador de los proyectos. Con LEADER II se persiguió, entre otros aspectos, fomentar actividades innovadoras realizadas por los agentes locales en todos los sectores de la actividad en el mundo rural. Un total de 133 programas estuvieron en funcionamiento, de los que 132 correspondieron a grupos de acción local, y sólo 1 a "otros agentes colectivos"
LEADER + (2000-2006) mantiene su función de laboratorio para el descubrimiento y experimentación de nuevos enfoques de desarrollo integrados y sostenibles que influyan en la política de desarrollo rural de la Unión Europea. No quiere ser una mera continuación de la iniciativa Leader II, sino que está destinada a fomentar y apoyar estrategias integradas y de gran calidad para el desarrollo rural a escala local. Debe poner un énfasis especial en el desarrollo de los cuatro aspectos o temas aglutinadores (utilización de nuevos conocimientos y tecnologías, mejora de la calidad de vida, valorización de los productos locales y valorización de los recursos naturales y culturales), el carácter piloto, los partenariados (asociaciones) de calidad y en los proyectos interterritoriales y transnacionales. Está previsto que LEADER + cuente en España, en esta ocasión, con un total de 145 grupos, siendo el GAL la única fórmula de organización de los programas comarcales.

Algunas otras novedades de LEADER + son:
- En los órganos de decisión de los Grupos de Acción Local, los agentes económicos y las asociaciones deben representar, como mínimo, el 50% de los agentes locales.
- La prioridad hacia estrategias que tengan como objeto un incremento de oportunidades de empleo y de las actividades de los grupos objetivos: mujeres y jóvenes
- La posibilidad de realizar proyectos de cooperación interterritorial, dentro de un Estado miembro, con territorios LEADER+ , así como con grupos LEADER I, LEADER II u otro tipo de programas rurales, como los PRODER
- La cooperación transnacional se amplía a grupos organizados con arreglo a las pautas LEADER en países terceros no pertenecientes a la UE.