miércoles, 28 de enero de 2009

TEMA 1: términos

Openfield
paisaje rural caracterizado por los campos abiertos, no vallados, y un hábitat agrupado en pueblos. El openfield se opone a la estructura agraria del bocage. El término define espacios agrícolas organizados en largas parcelas sin cercar, sometidas alternativamente a un cultivo anual y explotadas por la comunidad rural, que se alza como la organizadora del espacio circundante. Así concebido, el openfield, en sentido estricto, defiende el libre pasto del ganado por las tierras, que pertenecen a la colectividad, y la obligada rotación de los cultivos. Se extiende principalmente por regiones de escaso relieve y clima cálido, dedicadas sobre todo al cultivo de cereales. Ejemplos de este tipo de paisaje se encuentran en la gran llanura germano-polaca y en las planicies de las regiones francesas de Brie, Picardía, Champaña y Berry. El openfield, hoy en retroceso, se desarrolló notablemente en Europa durante la edad media, en particular en Inglaterra, de donde procede la palabra. Hoy en día, debido a la concentración parcelaria, a menudo se aplica a las grandes granjas, y son frecuentes los openfields parciales en los países mediterráneos, donde no se ha cumplido la rotación de los cultivos, pero sí el libre pasto.
Bocage
paisaje agrario que se caracteriza por la presencia de setos y cercos, así como por un hábitat o poblamiento disperso, en casas de campo aisladas o pequeñas aldeas. El bocage se opone de este modo al openfield o paisaje de campos abiertos. Está constituido por una red de cercas, de cuadrícula más o menos grande e irregular, que delimita diferentes parcelas, comunicadas por caminos. El vallado de las parcelas se realiza por medio de una estructura vegetal lineal (seto simple, doble, podado alto o bajo, trenzado, formado por árboles o arbustos), un muro de piedra o un talud. La topografía resultante muestra formas muy diversas, con elementos arbóreos dominantes que varían según el medio biogeográfico: sauces, fresnos, olmos, encinas, carpes, castaños o hayas. En algunos bocages recientes, llamados de sustitución, se observa la presencia de especies introducidas, como el pino marítimo, la picea de Sitka, la tuya y el álamo.
El bocage es el paisaje por excelencia de la Europa atlántica.

El bocage juega un papel ecológico importante relacionado con la regulación hidrológica, la protección de los suelos y la creación de microclimas resguardados del viento y del hielo. La desaparición de los bocages, ligada a las concentraciones parcelarias, ha provocado en muchos lugares la erosión del suelo y otros daños medioambientales
Terrazgo
El terrazgo es un pedazo de tierra para sembrar o bien una pensión o renta que paga al señor de una tierra quien la labra, lo cual generaba un territorio señorial cuyo disfrute ocasionaba estas prestaciones.
Geografía teorético-cuantitativa
A partir de la década de 1950, la geografía conoció una profunda crisis en Inglaterra y Estados Unidos que desemboco en la creación de la denominada geografía teorético – cuantitativa o simplemente “nueva geografía”. La aparición de esta nueva geografía coincide con tendencias parecidas de crisis y cambio en otras disciplinas, especialmente dentro del campo de las ciencias sociales. La base común de todos esos cambios es el retorno a un neopositivismo filosófico, es decir, se reivindica un único método científico válido para todas las ciencias con independencia de su objeto de estudio, se rechazan los procedimientos cualitativos frente a los cuantitativos, se pone el énfasis en la construcción de modelos y la búsqueda de leyes y se aboga por cierto reduccionismo naturalista y más concretamente fisicalista. Dentro de la geografía un hito significativo será la publicación en 1953 del artículo de F. K. Schaefer "Excepcionalismo en Geografía".
Geografía Económica
rama de la Geografía, en concreto de la Geografía Humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres. En términos simplistas, es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

La geografía económica se ha dividido tradicionalmente en cuatro grandes campos estrechamente interrelacionados: la geografía agrícola o agraria, la geografía industrial, la geografía de los servicios y la geografía del transporte, esta última incluida en ocasiones en la anterior. Durante los últimos decenios han cobrado protagonismo los estudios que analizan los sectores de forma interrelacionada y se le da más relevancia a los aspectos relacionados con el desarrollo económico; de esta forma, los geógrafos se han interesado, en los últimos años, por el análisis de los desequilibrios económicos (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente en general. En la actualidad, se tratan temáticas novedosas como el desarrollo sostenible a escala espacial, el teletrabajo, la terciarización, el sistema mundo y la globalización, las nuevas tecnologías y su aplicación en los medios de transporte y las telecomunicaciones...
Geografía Humana
rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, cualesquiera que sean, económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la población se relaciona con la naturaleza. En sus niveles más simples, supone la descripción objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por ejemplo, se ubican industrias o ciudades; pero los intereses de la geografía humana son más complejos que los anteriores. En particular, busca el cómo y el porqué del desarrollo de determinadas estructuras y actividades humanas en un lugar particular. Según esta idea, compartida por muchos geógrafos, la Geografía humana podría considerarse como una Ecología humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
Geografía Urbana
subdisciplina de la Geografía, concretamente de la Geografía Humana. La geografía urbana es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad, entendida como paisaje urbano. Comprende el estudio el desarrollo del proceso de urbanización, muy importante en los distintos periodos históricos denominados revolución urbana, la determinación de las relaciones de las ciudades entre sí o el establecimiento de una jerarquía urbana entre ellas, la estructura urbana, las pautas espaciales que ocurren dentro de la ciudad, así como el medio ambiente urbano. Se considera como una parte de la ciencia geográfica, dentro del campo de estudio más amplio que es la geografía humana. A menudo puede superponerse con otros campos tales como la antropología y la geografía física.
Proteccionismo
política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional frente a la competencia internacional, a través del establecimiento de procedimientos de control del comercio exterior.
Asociado inicialmente al mercantilismo del siglo XVII, el pensamiento de la economía clásica lo arrinconó durante las primeras décadas del siglo XIX. Las diferencias cronológicas en el inicio de los distintos procesos de industrialización de los países europeos originó un nuevo concepto de proteccionismo: la pujante competitividad de los países ya industrializados condenaría al estancamiento a los que estaban en el curso de las primeras etapas de su proceso de industrialización. Este argumento se empleó después en relación a los países subdesarrollados.
Otra argumentación en favor del proteccionismo es que puede generar el desarrollo de actividades económicas a partir de las actividades protegidas. Ésta es la base de los modernos sistemas que, además de los clásicos cupos de importación y aranceles, incluyen distintos requisitos burocráticos, sanitarios, técnicos y administrativos.
Geografía Radical
Esta tendencia se inició, en la década de los 60, en virtud del ambiente contestatario en los Estados Unidos, provocado por la Guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, la crisis de polución y de urbanización, surgiendo como una corriente geográfica preocupada en ser crítica y atenuante.
Se trata de una geografía alternativa que pretende ser comprometida y contribuir a los cambios revolucionarios que la sociedad necesita.
Crítica la pretendida neutralidad y el cientificismo de la geografía cuantitativa y busca nuevos temas de estudio como la pobreza, y los pobres, los guetos, las condiciones de vida urbana, el bienestar social, el imperialismo, neocolonialismo ...
Este movimiento renovador se dará sobre todo en la revista "Antipode: A radical Journal of Geography", editada por Richard Peet.
Constructivismo
Modelo que mantiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.En el constructivismo, el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea.- Convicción según la cual lo observable es elaborado por el espíritu del investigador. Conduce a modelos de la realidad vistos por el sujeto. Es una construcción de objetos cientíicamente estudiados.
Eclecticismo
en filosofía y arte, la formulación de sistemas de pensamiento por la selección de doctrinas de otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores eclécticos combinan lo que consideran doctrinas más válidas, aunque a menudo estas doctrinas no formen una unidad integral.
El eclecticismo estuvo bastante extendido entre los griegos, a partir del siglo II a.C. Esa época estuvo marcada por un declinar en el espíritu de indagación intelectual que había motivado a los grandes filósofos griegos, tales como Platón y Aristóteles, a desarrollar cosmologías unificadas en su búsqueda de la verdad. Los últimos filósofos griegos, como Antíoco de Ascalón, que compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio, que basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo, adoptaron las doctrinas que más les satisfacían. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico independiente, fueron muy eclécticos: Cicerón, por ejemplo, incorporó a su pensamiento teorías procedentes del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial.
Entre los primeros filósofos cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes desarrollaron sus sistemas mediante la selección de elementos tomados de la metafísica griega y relacionándolos con ideas judeocristianas ya expresadas en el Nuevo y el Antiguo Testamento. Más tarde, el Maestro Eckhart, un teólogo y místico alemán, formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles y sus comentaristas árabes medievales, en el neoplatonismo y en las doctrinas hebreas.
La escuela moderna de filosofía ecléctica surge en Francia durante el siglo XIX; su figura más representativa fue Victor Cousin, quien trató de unir el idealismo del pensador alemán Immanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas inductivas del filósofo francés René Descartes.

martes, 27 de enero de 2009

Texto 5: términos

Bancal
Bancal es aquella superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.
El desarrollo de este tipo de construcciones aterrazadas escalonadas tiene relación directa con la falta de terrenos de cultivos llanos, estando íntimamente ligado a periodos con una alta densidad demográfica que obliga a poner en producción nuevos terrazgos en otros tiempos desechados. La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento, los cuales terminan por abandonarse una vez se reduce el crecimiento demográfico y ya no se requiere ponerlos en producción.Asimismo hay que tener en cuenta que el abancalado tiene unos límites económicos. La pendiente no ha de superar el 45% dado que la anchura de los bancales se reduce mucho y la superficie de los muros que soportan el terreno incrementa el gasto de construcción.
Agricultura intensiva
La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "la revolución verde", pues solo cambió la escala dentro de una agricultura extensiva.
Ejemplos de agricultura intensiva, en mano de obra, son los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.
Como ejemplo de agricultura intensiva en insumos nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.
Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero.
En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la región metropolitana.
Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y derivados; se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:
- Con esta técnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.
- Se cultiva un único tipo de semillas.
- Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
- Se utiliza mucha mano de obra humana.
- Con la aplicación de productos químicos se aumenta la productividad en muy poco tiempo.
- Se utilizan plaguicidas contra insectos u hongos perjudiciales.
- Se gastan enormes cantidades de energía.
Caballón
lomo de tierra que se origina entre dos surcos, los cuales sirven de cauce para el agua o para contenerla. También se emplea el término caballón para formar con la azada un realce o lomo en la división de parcelas o eras.
En el riego por surcos, se emplea el caballón para desviar la dirección del cauce. En ocasiones, se realiza un caballón simplemente para aporcar las plantas (se añade tierra a la base de la planta para aumentar la sujeción de ésta gracias a la formación de raíces adventicias).
Concentración Parcelaria.
La concentración parcelaria es una actividad, situada en el ámbito de la ingeniería civil agronómica, consistente en agrupar las parcelas de un propietario en el menor número posible de ellas. A la parcela o parcelas resultante se le denomina finca.
Esta actividad se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países europeos, en los que básicamente por motivos históricos, las parcelas se han dividido por herencias provocando una fraccionamiento excesivo de las fincas rústicas
La concentración parcelaria tiene por fin primordial la constitución de explotaciones de estructura y dimensiones adecuadas, a cuyo efecto y realizando las compensaciones necesarias entre clases de tierras que resulten necesarias se procurará, y resumiendo brevemente los aspectos que se procurarán:
- Adjudicar a cada propietario en coto redondo el menor número de fincas de reemplazo.
- Adjudicar contiguas las fincas integradas en una explotación.
- Suprimir explotaciones que sean antieconómicas.
- Situar las nuevas fincas en el lugar que mejor pueda atenderlas quien las explote.
- Dar acceso a las nuevas fincas a las vías de comunicación, modificando y creando caminos.
En resumen mediante esta actividad agronómica, se “intenta” en lo posible, dar al agricultor el mínimo número de fincas a cambio de las parcelas aportadas, todo ello en el ámbito de una red de caminos en condiciones y situadas donde haya pedido, eso sí dentro de lo posible.
Aparcería
El contrato de aparcería es aquel por el cual el propietario(cedente aparcero) de una finca rústica encarga a una persona física, cesionario aparcero, la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.
Habitualmente trae anexo un derecho de habitación a favor del aparcero sobre un inmueble sito en la finca.

Texto 5: términos

Ager y saltus
El Ager es la parte del campo cultivada según la clasificación de espacios de época romana. En ella se localizan las explotaciones agrarias y las zonas, relacionado con el ager se encuentra la Silvia, que es la zona boscosa que rodeaba las poblaciones y los campos de cultivos, igualmente está relacionado con ambos términos el Saltus, que es la zona improductiva agricolamente que solamente se usa ocasionalmente.
Hoy en día el ser humano está convirtiendp en ager las zonas de saltus y silva, un claro ejemplo seria la roturacion de bosques o la creación de dehesas.

Habitat

Hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Existen tres conceptos diferentes de hábitat. Tienen en común la definición explícita del término y la referencia espacial. El carácter explícito se refiere a que es imposible definir hábitats donde no existe un componente biótico. El segundo factor común es la referencia espacial, de lugar, del sitio donde aparece el elemento biótico. Las diferencias tienen que ver con los dos factores anteriores, si se hace referencia a una especie o población o a un conjunto de ellas, y si el espacio se define en términos de área rasa o si se incluyen una mayor cantidad de factores abióticos (climatología, temperatura, etc

Camino Rural

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto.


Texto 7: Dualidad territorial en espacios rurales de montaña. Repercusiones en el paisaje del Pirineo Catalán


Realizado por Patricia García Fernández, Carlos Muñiz Bernardo y Paloma Izquierdo Núñez

1. Estructura y organización de artículo:

- Objetivos señalados por el autor:
El objetivo principal es el estudio del impacto de la dualidad que vive el territorio del Pirineo Catalám, por una parte el abandono o éxodo rural, y por otra parte la llegada de población procedente de las ciudades.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:
Las partes en las que se divide el articulo son:
- Introducción en la cual el autor nos expone un recorrido histórico sobre los procesos de emigración y migración sufridos por el territorio a lo largo del siglo XX y XXI. También en este apartado el autor introduce brevemente las transformaciones sufridas en el área.
- Marco geografíco y procesos socioterritoriales en los espacios rurales de montaña. En este punto el autor analiza el medio físico y las trasnformaciones que se han producido por el hombre sobre el medio a lo largo del tiempo.- La despoblación y las consecuencias paisajísticas del abandono del territorio. En este apartado el autor hace referencia a los procesos que se están dando en la actualidad en el territorio, por los cuales si bien se está recuperando la población de la zona, las actividades tradicionales se están perdiendo.
- Los "nuevos" paisajes del Pirineo: la naturbanización. El autor nos introduce en esta aprte del texto los términos como naturbanización o rururbanización, los cuales hacen referencia a los fenomenos de inversion de saldo migratorio de la zona.
- Conclusiones finales. Este apartado es un compendio de las ideas principales del texto así como de las principales conclusiones obtenidas

- Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:
En cuanto a la bibliografía utilizada por el autor, en el texto menciona un congreso llamado "Naturbanizarion in the European Union", celebrado en marzo de 2007 en Calahorra. También se mencionan diversos autores y fechas que se corresponden a publicaciones que se recojen en la bibliografía del texto.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la geografía Rural:

- Contenidos
En la primera parte el autor realiza una introducción a los procesos demográficos que se han producido en la zona de estudio, mostrando un éxodo en los años 50 y 60 y una posterior recuperación a partir del año 2000. El autor muestra entonces la dualidad del territorio en el cual si bien se están frenando los procesos de abandono rural y envejecimiento de la población, dichos procesos se dan con mayor intensidad en las zonas más proximas y mejor comunicadas con las grandes áreas urbanas. Las transformaciones que se han producido en las áreas rurales (modernización agricola, importancia del turismo, aumento de la construcción, etc.) son uno de los factores que han favorecido la atracción de población desde la ciudad. El el segundo apartado del texto el autor realiza una introducción al espacio geográfico de la comarca, así como un estudio del paisaje generado por las actividades antópicas. También es en este apartado donde se introducen las transformaciones socioeconomicas y el cambio demográfico en el espacio estudiado, tales como el abandono de los campos de cultivo que ha supuesto una homogeneización del paisaje debido al avance de la masa forestal. La recuperación demográfica de los núcleos de población debida a la mejora de infraestructuras y el auge del turismo y de la construcción también es tratado en este punto. En el tercer punto, el que trata sobre el despoblamiento y las consecuencias paisajísticas del abandono del territoio, el autor recalca la relación entre el despoblamiento y consecuente abandono de tierras y la merma del mosaico paisajistico de la región. En el cuarto punto titulado Los "nuevos" paisajes del Pirineo: la naturbanización, el autor expone los nuevos modelos de ocupación urbana del territorio generados por las grades áreas urbanas, tanto en el ámito de residencia fija como de segunda residencia que dan un valor muy elevado al espacio paisajistico de la zona.

- Concepción del espacio
El artículo podemos definirlo como procesual pues el territorio se encuentra inmerso en una dinámica de procesos que han generado la situación actual que presenta el mismo. El espacio es claramente dinámico, ya que está inmerso en procesos de crecimiento demográfico, y de incorporación de nuevos sectores económicos, como el turismo. Se trata de una concepción sujeta a modelos, ya que equipara la situación que está viviendo el Pirineo catalán con la de otras zonas rurales de montaña europeas.

- Metodología
El artículo se encauza en la corriente de la Geografía Realista, ya que se pone en el conocimiento de la realidad el punto central de la argumentación y así se puede saber mejor cual es el margen de cambio y los costes de ese cambio que una cosa o circunstancia tiene, así como las consecuencias que pueden devenir.

3. Material gráfico y estadístico; presentación de la información.
Los datos estadísticos que muestra el texto son escasos. Solo se muestran datos referentes a la población en la primera parte del texto apra apoyar las tesis de despoblacmiento. Sí Se muestran dos mapas, de los cuales, el primero sirve para localizar las comarcas del Alto Pirineo y el segundo para localizar los Espacios Naturales Protegidos en el Alto Pirineo catalán. En el texto encontramos tambien una serie de cuatro fotografias, las cuales sirven de soporte para las explicaciones del texto.

Autor: Carles Guirado González


TEMA 1: términos

FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros.
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.
La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la eficiencia de la producción, elaboración, comercialización y distribución de los alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el desarrollo y mejoramiento de la población rural.
Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimenticia y, en caso necesario, presta socorro emergente. Promueve inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la cría de ganado y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. También fomenta la conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca, piscicultura y las fuentes de energía renovables.
Paul Vidal de la Blache
Geógrafo francés (Pézenas, Francia, 22 de enero de 1845 - Tamaris-sur-Mer, 5 de abril de 1918). Destacado impulsor de la geografía moderna.
Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure de París y en la escuela de Atenas mostrando un gran interés por la geografía y por la historia antigua. Durante su estancia en Atenas realizó varios viajes por el Mediterráneo que despertaron su curiosidad geográfica. En esta época lee a Alexander von Humboldt y a Carl Ritter de quienes recibió una fuerte influencia.
Finalmente fue catedrático de geografía en la universidad de La Sorbona desde 1898 hasta 1908 cuando se retiró de la enseñanza activa. Sus discípulos formaron la lo que se denominó la Escuela Geográfica Francesa. Fundó además la revista Annales de géographie en 1891 que aún continua publicándose.
Su obra más conocida es seguramente el “Cuadro de la geografía de Francia” publicado en 1903 como introducción a la historia de Francia de Ernest Lavisse. Otras obras importantes son sus “Principios de Geografía Humana” (1922) inacabada y publicada tras su muerte por su discípulo y yerno Emmanuel de Martonne y “La Francia del Este” , obra polémica de marcado corte geopolítico donde Vidal intentaba demostrar que los territorios de Alsacia y Lorena debían pasar a manos Francesas tras finalizar la Primera Guerra Mundial. También co-dirigió junto a L.Gallois la vasta obra en 15 volúmenes “Geografía Universal”, una geografía regional del mundo publicada entre 1927 y 1948.
Joaquín Costa
Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 14 de septiembre de 1846 - Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador aragonés, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo.
Trabaja y estudia en Huesca y Madrid, donde se doctora en Derecho (1872) y Letras (1875). Escribe La vida del Derecho (1876) y es profesor auxiliar en la Universidad Central, cargo al que renuncia en protesta por la política educativa de la Restauración junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza. A esta institución laica de enseñanza, inspirada en la filosofía del Krausismo, se halla ligado entonces dirigiendo su Boletín (1880-1883), dando clases y participando eficazmente en el Congreso Pedagógico Nacional de 1882.
En (1893), obtiene una plaza de notario en Madrid, tiene una visión más política y científico-social, preparando su magna obra "Colectivismo agrario" (1898), en que hace una dura crítica de la destrucción por las desamortizaciones y otras prácticas de ancestrales sistemas de propiedad comunal, que describe muy documentadamente, y galvaniza a la opinión pública a raíz del Desastre de 1898, en que España pierde sus últimas colonias a causa de la guerra con Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas. En el segundo tomo del Colectivismo Agrario en España (1898) presenta Costa lo que viene a ser una amplia historia económica de los sistemas de propiedad y sus diversas modalidades (desde los cotos a las tierras concejiles y comunales), las formas de explotación, etc., remontándose a dos siglos antes de nuestra era; también, con notable agudeza, trata del control sobre el agua y sus diversas formas de propiedad, de las cofradías pesqueras, etc.
Con sus mensajes a las Cámaras Agrarias aragonesas consigue la creación de una Asamblea Nacional de Productores que se alía con las Cámaras de Comercio y la Liga Agraria formada por las clases propietarias castellanas para formar la Unión Nacional. La Unión Nacional se desintegró por la tensión entre los intereses populares y los corporativos. Costa percibió que el poder, tal como estaba configurado, no acometería nunca reformas regeneracionistas. En ese empeño Costa se halla completamente solo.
Afectado profundamente por el fracaso de la Unión Nacional atribuyendo responsabilidades por la situación española a la propia monarquía en Quiénes deben gobernar después de la catástrofe, Reconstitución y europeización de España y, sobre todo, la espectacular encuesta realizada desde el Ateneo de Madrid con la colaboración de muchas grandes figuras de la cultura y la sociedad españolas para redactar uno de sus títulos clásicos: "Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla" (1901), tremenda e informada denuncia de la corrupción del sistema político canovista de la Restauración que supondrá la marginación de Costa de los centros políticos del sistema.
Jose Manuel Casas Torres
Aunque de origen valenciano, fue promotor de la moderna geografía de Aragón, suscitando numerosas vocaciones geográficas desde la cátedra de Geografía de la Universidad de Zaragoza, en la que permaneció veintiún años: desde 1944 a 1965, en que por oposición pasó a ocupar la cátedra del mismo nombre de la Universidad Complutense de Madrid. Fue fundador y director del Departamento de Geografía, de la sección de Zaragoza del Instituto Elcano de Geografía, convertido luego en Departamento de Geografía Aplicada, del Instituto de Estudios Pirenaicos y de las revistas Pirineos y Geographica.
Fue animador incansable de los Congresos Internacionales de Estudios Pirenaicos. Bajo su dirección se realizaron 20 tesis doctorales (de las cuales 15 fueron publicadas), 48 memorias de licenciatura y otros muchos trabajos de investigación. Sus publicaciones personales en este período ascienden a 33 títulos en los que cabe destacar Aragón. La naturaleza, los hombres y su trabajo (Zaragoza, 1960) y la reedición de La Historia de la economía política de Aragón de Ignacio de Asso (Zaragoza, 1947). Impulsó preferentemente las especialidades geográficas que mejor servían al conocimiento de Aragón: los análisis regionales, la geografía urbana y los estudios demográficos.

Manuel de Terán
Manuel de Terán Álvarez (1904-1984), Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, Académico de la Lengua y de la Historia, vinculado a la generación del 27, fue el renovador de la geografía y una gran figura intelectual de la España de su tiempo. Educador excepcional, desde el Instituto Escuela al Instituto de Enseñanza Media Beatriz Galindo de Madrid, es recordado por muchas promociones de alumnos. Para él la geografía no se podía entender sin el diálogo permanente con otros campos de conocimiento, como la historia, la etnografía, la sociología y las ciencias naturales, y supo moverse con soltura entre ellos sin renunciar a un genuino proyecto geográfico. Como investigador y desde el Instituto Elcano del C.S.I.C., con la revista Estudios Geográficos, puso en marcha un programa renovador y moderno de estudio de la realidad geográfica española. Gran escritor, nos ha legado valiosas imágenes de los paisajes españoles, “amasados de tierra y de cultura”, en un momento en que los rurales y los urbanos estaban en plena transformación secular. Maestro de geógrafos.

lunes, 26 de enero de 2009

Texto 5: Los nuevos paisajes agrarios en Navarra

Realizado por Patricia García Fernandez, Carlos Muñiz Bernardo y Paloma Izquierdo Núñez

1. Estructura y organización del artículo:
-
Objetivos señalados por el autor:
El objetivo principal es la realización de una clara descripción de los nuevos paisajes originados en Navarra como consecuencia del abandono de tierras y por la creación de un paisaje agrario nuevo como es el de las esparragueras.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:
Las partes en las que se divide el articulo son:
- Introducción en la cual el autor nos habla del tema del que va a tratar el artículo y realiza una descripción sobre los paisajes de Navarra.
- Esparragueras de secano: en esta parte habla de las esparragueras de secano como una de las causas del aumento de tierras de abandono y explica la evolución de la producción, los paisajes donde se dan las esparragueras y el tipo de plantación que produce, así como los distintos tipos de espárrago que se producen.
- Cambios en los paisajes agrarios: cambios producidos como consecuencia del avance del cereal o la extensión de los prados naturales para finalizar con un análisis de la concentración parcelaria.

- Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:
En cuanto a la bibliografía utilizada por el autor no se hace ninguna referencia en el articulo.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la geografía Rural:
- Contenidos
En una primera parte el autor habla de los paisajes agrarios de abandono que proliferan en aquellos lugares donde el terreno es más accidentado. Se pueden distinguir dos variedades de abandono; por un lado tenemos los espacios de abandono producidos por el éxodo rural y por otro lado los producidos por el obstáculo a la mecanización. El primero se produce por el abandono de las pequeñas aldeas, dejando de cultivarse las tierras más alejadas del núcleo de población y las de mayor pendiente, pasando con el tiempo a ser propiedad de la Diputación, previa compra de las tierras particulares. Estas tierras de abandono se dan principalmente en las zonas pirenaicas y prepirenaicas. Esta situación se acentúa en los últimos años. Pero mucho más frecuente es el abandono del cultivo por causas como la excesiva pendiente que obstaculiza enormemente la mecanización y provoca que los costes sean mucho mayores por lo que la rentabilidad disminuye y en muchos casos el continuar produciendo no interesa. Característico de esta situación como señala el autor son los bancales donde se hace casi imposible el cultivo mecanizado, por lo que se abandonan a la vegetación natural.En una segunda parte el autor habla de las esparragueras de secano y como se han extendido en detrimento de las de regadío que existían exclusivamente hasta 1960. Desde esa fecha hasta el 83 la superficie de cultivo de las esparragueras ha aumentado gracias al cultivo de las esparragueras de secano. En esta parte Floristan habla sobre las características naturales y fisonómicas de las esparragueras y las características en cuanto a su necesidad de suelos, así como su evolución en el precio.En la tercera y última parte se centra en los cambios producidos en el campo con la cerealización de este, el aumento de los prados naturales, la concentración parcelaria, la revolución de las cercas y la repoblación forestal. Destaca el descenso de la vid a favor de los cereales. El aumento de prados se ha producido por la campaña de transformación de terrenos incultos en praderas y por último, la concentración parcelaria ha afectado a numerosas hectáreas, produciendo una mejora de red de caminos y saneamientos.Este texto nos muestra claramente que se enmarca dentro de la Geografía Agraria ya que hace una descripción de lo agrario. Da explicaciones edafológicas, climáticas: una geografía que se acerca mucho a las ciencias naturales, a la relación hombre-medio. Hace todo un alarde de conocimientos físicos mientras que los factores económicos no son muy abundantes.

- Concepción del espacio
El artículo podemos definirlo como morfológico pues nos muestra la morfología de los paisajes agrarios en Navarra. Además es un espacio dinámico pues nos explica la evolución de los cultivos y por consecuencia de los paisajes en función de unos procesos como son el éxodo rural y el abandono de tierras. Por último el espacio es ideográfico debido a que este estudio solo es válido para los paisajes de Navarra debido a que el cultivo del espárrago es prácticamente exclusivo de esta zona respecto a España.

- Metodología
Podemos observar que se esta analizando un hecho particular que es el paisaje agrario de Navarra y su evolución. El autor utiliza un método deductivo, partiendo de la hipótesis de los paisajes agrarios abandonados, que después analiza punto por punto, para llegar a la conclusión final que confirma la existencia y el por qué de estos paisajes.

3. Material gráfico y estadístico:
El autor apenas utiliza material gráfico y estadístico para apoyar su artículo, sin embargo, podemos encontrar un gráfico que analiza la evolución en la producción de espárragos en términos absolutos. Por su parte el material estadístico esta integrado en el artículo, apoyándose en él para explicar determinados aspectos a los que hace mención en dicho artículo.
4. Valoración personal:
Con este artículo tenemos un ejemplo de la Geografía Agraria Frnacesa con tendencia hacia una descripción formal como bien se muestra con la descripción de los distintos paisajes y su evolución producido por la introducción de esparragueras de secano, por el éxodo rural por la pendiente que imposibilita la mecanización. Su intención es la descripción de paisajes en este caso el de Navarra analizando los distintos elementos.
Autor: Alfredo Floristán Samanes

sábado, 24 de enero de 2009

Texto 6: Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque Nacional de Doñana

Realizado por Patricia García Fernández, Carlos Muñiz Bernardo y Paloma Izquierdo Núñez
Estructura/organización del artículo.
- Objetivos señalados por el autor:
Mª José Prados presenta en este artículo un análisis de las motivaciones que conllevan a la atracción de población en una serie de núcleos situados en torno al Parque Natural de Doñana, y en la valoración que los residentes tienen sobre la presencia de un espacio natural haciendo incapié en su valor medioambiental y sus características paisajísticas.
Aborda también el frecuente conflicto que surge entre la población que reside en torno a los espacios protegidos y la Administración en cuanto al desarrollo y puesta en práctica de medidas de conservación.
- Partes en las que se divide
El texto se divide en seis puntos:
1- Introducción hacia una revisión del concepto de espacio rural desde la perspectiva medioambiental
2- Doñana como fuente de conflicto.
3- De espacio singular a espacio protegido en la periferia europea
4- El área de estudio. Método de la investigación empírica.
5- Doñana visto por sus habitantes. Factores de atracción de poblamiento y calidad de vida.
6- Conclusiones finales.
- Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada
María José Prados recurre a diversas fientes como manuales, publicaciones del Ministerio de Argricultura, de la Junta de Andalucía o del INE, y sobre todo utiliza artículos de numerosas revistas tanto nacionales como internacionales. Destaca en su bibliografía autores como Casas Grande, J. o Wells, M. y Brandon, K.
Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural
- Contenidos:
El artículo comienza con una breve introducción en la que la autora hace eco de la necesidad de hacer compatibles la preservación de los valores medioambientales con la implicación de la población rural siendo el eje fundamental del nuevo marco teórico y de actuación sobre espacios naturales protegidos. Las políticas de protección medioambiental se presentan no como un freno al crecimiento económico sino como un instrumento que contribuye al desarrollo rural implicando a la población en la conservación, preservación y también en la recuperación y rehabilitación de estos espacios naturales.
Seguidamente María José Prados utiliza diversos espacios naturales como modelos en cuanto al conflicto que surge frecuentemente entre los intereses de la población que reside cerca o en estos espacios y la Administración, es decir entre intereses conservacionistas y desarrollistas. Su estudio se centra principalmente en el entorno del Parque Nacional de Doñana.
Así pues son fuente de conflicto:
- la protección a nuevas superficies aledañas al espacio protegido, proyectos turísticos en municipios que se encuentran bajo la delimitación del Parque Natural del Entorno de Doñana.
- Sectores económicos como la agricultrua, que con el cultivo bajo plástico del fresón en los arenales del Entorno de Doñana es el símbolo de desarrollo agrario andaluz, o la utilización de pesticidas y fertilizantes o los daños que las aves y otras especies de animales pueden causar en los cultivos.
- La lucha continua por el agua.
- Realización de prácticas y maniobras militares en espacios protegidos.
- Pero también existen conflictos de intereses en el uso y gestión de los espacios protegidos.
Tras los conflictos la autora aborda los aspectos positivos que conlleva la protección de los espacios naturales a la población rural.
En pimer lugar, la atracción de turistas. En segundo lugar, la atracción de residentes permanentes y actividades empresariales para los cuales la calidad de vida y la valoración medioambiental de estos esapcios es el factor determinante de atracción. Y en tercer y último lugar, el mantenimiento y potenciación de prácticas tradicionales que contribuye a la recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados.
A continuación la autora ofrece una investigación empírica acerca de la influencia de los esapcios naturales sobre el desarrollo de actividades económicas y residenciales en los núcleos de población próximos a espacios naturales. Esta investigación se centra en cinco casos de estudio localizados en áreas rurales proximas a parques nacionales en los Países Bajos, Reino Unido y España (Parques Nacional y Natural de Doñana). Para ello se diseñó una encuesta en la que se interroga acerca de las características de la unidad familiar y su relación y percepción del entorno.
El artículo concluye con algunas valoraciones finales de la autora como que el mejor conocimiento sobre las características de los espacios protegidos puede ayudar a implicar a la población rural en su conservación. El reconocimiento del valor medioambiental de espacios protegidos contribuye positivamente al desarrollo de la actividad turística y de la construcción.
- Concepción del espacio:
El espacio es cierto modo podría ser dinámico, ya que está inmerso en procesos de crecimiento demográfico, y de incorporación de nuevos sectores económicos, como el turismo, pero bajo el marco sostenible de encontrarse en un entorno natural protegido. Por otro lado, el artículo presentan una concepción del espacio sujeta a modelos ya que se explica el espacio como un modelo para ottros lugares. En concreto, la autora ofrece diversos modelos de espacios naturales protegidos pero se centra en Doñana como principal modelo.
- Metodología
Sirviéndonos de las valoraciones expuestas por la autora María José Prados, bien podríamos situar este artículo dentro de la Geografía Conservacionista. Indicios como el planteamiento de integrar la conservación medioambiental dentro de espacios naturales con la participación de la población que habita en estas zonas, los aspectos positivos que supone un espacio protegido para la población que vive proxima a el, o la investigación empírica realizada son aspectos que se presentan claramente desde un enfoque conservacionista.
Material gráfico y estadístico
A lo largo del texto la utora aporta diversos datos estadísticos. Pero es a partir del cuato apartado en el que expone la investigación empírica cuando presenta resultados de estas investigaciones en cuadros explicativos.
AUTOR: María José Prados

lunes, 19 de enero de 2009

TEMA 1: términos

Paisaje agrario
El paisaje agrario, es un paisaje natural modificado por la acción del hombre, con el fin de obtener productos para su aprovechamiento. Entre ellos distinguimos los sigueintes elementos:
- Parcelas.
- Sistema de cultivo.
- Po
blamiento.
- Paisajes agrarios de la tierra.

Geografía Regional

La geografía regional o corológica es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la Geografía Regional en el conjunto de la Geografía.
Para algunos geógrafos, la Geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos. Sería por lo tanto una parte de la Geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la Geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución.
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación Geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la Geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la Geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos.



TEMA 1: Términos

Geografía Agraria
pertenece a la Escuela francesa, tanto a la clásica como a la actual. estudia el paisaje como resultado de las actividades de su explotación. al igual que estudia los cojuntos agrarios o sistemas agrarios, como las ordenaciones espaciales(catastro), ordenaciones temporales (formación histórica,sistemas de cultivo, rotaciones...).
la geografía agraria ha sido fundamentalmente descriptiva, dando escaso importancia al dinamismo interesándose más por la foto fija de un paisaje
Geografía rural
la describen como el esudio del uso social y económico de la tierra y los cambios espaciales ocurridos en los territorios de baja densidad poblacional. tiene una visión muntifuncional del mundo rural, es decir, que el mundo rural tiene más de una función desde l punto de vista productivo.
tiene una visión más global.
Catastro
El catastro inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
El concepto actual de catastro se basa en tres finalidades que le dan sustento, las cuales son:
- Dar una base para el planeamiento urbano y rural.- Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto inmobiliario.- Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de la aprobación y archivo de las mensuras, que son la base de las escrituras de traslación y dominio.
A su vez para cumplir con los tres items anteriores el catastro está dividido en tres secciones:
- Catastro Fiscal: Encargado fijación del valor de los bienes a fin de imponerle un tributo proporcional.
- Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario o sujeto activo y la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto pasivo.
- Catastro Geométrico: Encargado de la medición, subdivisión, representación y ubicación del bien.
Geografía Humana
parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el medio, e incluye el estudio del uso que hace el hombre del medio físico. Según esta idea, compartida por muchos geógrafos, la Geografía humana podría considerarse como una Ecología humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.

TEMA 1: TÉRMINOS

Geografía Agrícola
Término que proviene del uso anglosajón. se trata de una geografía relacionada con el ámbito económico por lo que será más técnica. Presenta a la agricultura como "modo de ganarse la vida".
Tiene como objetivo el estudio de la producción agraria desde un punto de vista más cuantitativo que cualitativo. Por otro lado, se encarga de explicar las diferencias zonales en la agricultura así como su significado económico a distintas escalas, regional, nacional y mundial.
La principal utilidad de la Geografía Agrícola se basa en la Explotación Agraria.
Explotación Agraria
La explotación agraria es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos).

Texto 4: términos

Crecimiento vegetativo

El crecimiento natural (o vegetativo) es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos. Si el número de nacidos es superior al número de muertos se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superan a los nacimientos la población disminuye. El crecimiento natural se calcula restándole a los nacidos los muertos. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. Para determinar el crecimiento de la población, los demógrafos y otros especialistas han utilizado las tasas de mortalidad y de natalidad es decir el número de nacimientos y de defunción por cada mil habitantes durante un año. Ambos indicadores constituyen lo que se conoce como crecimiento natural. Los tipos de crecimiento natural son:
- Crecimiento natural positivo: Se genera cuando hay más nacidos que muertos.- Crecimiento natural negativo: Se genera cuando hay mayor cantidad de muertos que de nacidos.- Crecimiento natural neutro: Se genera cuando hay la misma cantidad de nacidos que de muertos.
Ganadería intensiva
La ganadería intensiva es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
Ventajas de la ganadería intensiva:- Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.- Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.- Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características igual, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.
Inconvenientes de la ganadería intensiva:- Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.- Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.- Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

texto 4: autores

José Ortega Valcarcel
José Ortega Valcárcel nacido en 1940 en Villadiego, Burgos. Geógrafo español catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 al 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España

Texto 4: los procesos de articulación espacial en áreas rurales: la Liébana (Cantabria)


Realizado por Patricia García Fernández, Carlos Muñiz Bernardo, Paloma Izquierdo Núñez

1. Estructura y organización del artículo:
- Objetivos señalados por el autor:
Ortega muestra claramente dos objetivos en este artículo: por un lado el análisis de los procesos de cambio espacial en una área de montaña en este caso Liébana y por otro lado la complejidad de los procesos de transformación de los espacios rurales y su coordinación con los urbano-industriales, destacando la imposibilidad del estudio de estos procesos sin incorporarlos en un todo.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:
Este texto se divide en cuatro partes:
1 -Descripción del espacio físico del territorio.
2-Evolución demográfica y paisajística del área rural.
3-Cambio a una ganadería intensiva de producción como parte del cambio técnico de explotación de la zona, fruto del avance de un capitalismo mercantil.
4-Expansión del sector turístico en detrimento del sector primario.

- Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:
Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983.
Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.
A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.J.
Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.“La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos)”.Estudios geográficos 1.969.
Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la geografía Rural:
- Contenidos: En una primera parte comienza con una introducción mostrando el marco geográfico en el que va a situar su análisis: el medio físico, dando valores de habitantes, superficie (cultivada, inculta), porcentaje de pendientes…Después nos muestra como utiliza el caso de Liébana como estereotipo para explicar la evolución de las áreas rurales españolas (éxodo rural, envejecimiento de la población, desnatalidad…)En una tercera parte nos muestra el cambio que se estaba produciendo o que se había producido con el paso de una agricultura de subsistencia donde la ganadería era un apoyo a dicha agricultura, a las explotaciones de ganadería intensiva debido a la irrupción del capitalismo mercantil en esta zona uniéndose a los factores demográficos ya mencionados.Por ultimo en la cuarta parte nos habla de la aparición del sector turístico convirtiéndose en un sector más importante que el agrícola con ello nos muestra la dualidad del área de Liébana como área en decadencia o como área en dinamismo. Ortega trata de verificar si el capitalismo es el responsable de los cambios que se producen en La Liébana.El texto nos muestra claramente como el tipo de geografía se enmarca dentro de la geografía. Rural, pues se centra en el estudio del uso social y económico de la tierra y en los cambios espaciales ocurridos en un territorio de baja densidad de población como es La Liébana.
- Concepción del espacio: el texto nos muestra una concepción dinámica del espacio debido a que aparece la evolución del área de La Liébana en un periodo de tiempo mostrando los cambios que se han producido como es el paso a una economía de mercado la irrupción del turismo, el abandono de la agricultura…Por otro lado su concepción del espacio es procesual ya que nos explica los procesos que se producen en dicha área y por último su concepción del espacio esta sujeto a modelos ya que Valcárcel con el estudio de La Liébana intenta extrapolar los resultados a las áreas de montaña en general creando un modelo.
- Metodología: por su metodología este artículo es una geografía radical ya que el texto se realiza en los años 80 en el cual se intenta romper con la anterior geografía, con la cuantitativa y dejar de la lado ese optimismo científico que manifestaba. Con ello comienzan a tratarse nuevos temas como quedan reflejados en este artículo: el espacio no agrario; Ortega habla de la aparición del turismo, desvinculación de lo rural de lo agrícola; nos habla de la aparición de multifuncionalidades en el medio rural que la hacen más dinámica, estudio de los problemas sociales en las áreas rurales como el envejecimiento la despoblación, la familia, las rentas… que también quedan plasmados en este articulo.

3. Material grafico y estadístico:
Presenta diversos datos numéricos y estadísticos a lo largo del texto como apoyo hacia sus conclusiones, así como una tabla de datos porcentuales de la población mayor de 60 años por municipios en la comarca de La Liébana. No hace uso de gráficos ni mapas.

4. Valoración personal:
Este artículo nos hace un buen análisis sobre los procesos que se producen o que se estaban produciendo en esta área de montaña de Cantabria durante los años 80, como por un lado la pérdida de población joven y por consiguiente el envejecimiento de la población hacían de esta región un área deprimida con graves problemas estructurales, sin embargo Valcárcel nos muestra como esto no es así, la ganadería intensiva en la explotación de la leche crece en detrimento de la tradicional agricultura de subsistencia y el fenómeno del turismo irrumpe en esta área convirtiéndola en un área de creciente dinamismo. Valcárcel realiza una descripción a la perfección del fenómeno que se estaba produciendo en dicha región sin embargo él intenta extrapolar los resultados de dicha región a la problemática de las áreas rurales de montaña en general. Esto en mi opinión no puede ser así. La diversificación del espacio rural provoca que cada región tenga unas características y una evolución muy diferentes por lo que aplicar resultados del estudio de un área a otras zonas resulta engañoso. De ahí la imposibilidad o más bien la dificultad de crear modelos.
José Ortega Valcarcel