lunes, 30 de marzo de 2009

PÓLDER
Término neerlandés que define las superficies terrestres ganadas al mar. Esta técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los holandeses se han convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola.
Uno de los ejemplos más significativos de pólder lo encontramos en el lago de IJssel, parcialmente desecado y cultivado. Este tipo de técnicas han sido aplicadas en otros lugares del mundo: consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar, permanentemente o durante la marea alta. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenen las aguas pluviales y eviten el encenagamiento de los suelos. Este proceso da lugar a un paisaje geométrico, animado antaño por bombas de agua movidas por el viento, en forma de molinos, cuya función era activar las maquinarias de captación del agua, con el fin de reconducirla a través del sistema de canales.
Por extensión, el término «pólder» se aplica a todos los terrenos húmedos (como marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. Fuera de los Países Bajos, se han construido pólders principalmente en Francia (antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne y Flandes), en Italia (en la Toscana, el Lacio y el Véneto), en España (en Andalucía, en el Alto Ampurdán en Cataluña), en Israel (Valle de Jule), en Portugal, en Japón y en Egipto.
Pólder de Beemster
Con la mayor parte de su extensión bajo el nivel del mar –no por nada se la llama también Países Bajos– Holanda ha hecho de los terrenos ganados al mar su manera de ampliar el total de la superficie habitable y apta para el cultivo. Conocidos como pólderes, estos milagros de la ingeniería son fruto de innumerables diques, canales de drenaje e inmensos molinos, que se encuentran desperdigados por todo el país.
El Pólder de Beemster es de todos ellos el más reconocido y el más antiguo que se conoce en la región, y data de comienzos del siglo XVII. Hasta la actualidad, ha conservado sorprendentemente el territorio obtenido, los diques y canales de drenaje y las ruta y asentamientos que se dispusieron en sus orígenes.
En su diseño se conjugan los lineamientos clásicos del Renacimiento y el ingenio de sus realizadores, que respondieron con eficacia a la fuerte necesidad de expansión de las tierras. Además, constituye un paso fundamental en la historia de Holanda en sus relaciones con el mar, y por todo esto la Unesco declaró a Beemster como parte del Patrimonio Universal de la Humanidad, en 1999
los jardines, las calles y los edificios que se encuentran en Beemster ocupan un espacio que hace cuatro siglos era dominado por las aguas de un lago en conexión abierta con el mar del Sur.
Los molinos fueron parte esencial en esta valiente misión, emprendida por los ingenieros Dirck van Oss y Lucas Jansz Sinck. Entre 1609 y 1612, el Polder de Beemster fue drenado incesantemente hasta convertirse en un terreno apto para el desarrollo urbano.
Lo que siguió, fue cubrir el área con turba, un material orgánico compacto rico en carbono, que permitió sentar las bases de la nueva ciudad. Desde entonces, la municipalidad de Beemster es parte del territorio holandés, y un símbolo incuestionable de su relación con el mar.
Valle de Jule (Israel)
región de Israel, situada en el Distrito Norte, y que se corresponde con el extremo nororiental del país. Se localiza al norte de la fosa tectónica del Mar Muerto perteneciente al Valle del Gran Rift, y su altura media es de unos 70 m, estando encajado entre las alturas del Líbano al Oeste y la zona de los Altos del Golán al Este. Su superficie aproximada es de unos 177 km².
Es una importante zona desde el punto de vista agrícola e hidrológico. Destacan en el valle poblaciones tales como Kiryat Shemona, Metula, Dan y Gonen.
El río Jordán discurre por el valle de norte a sur, procedente del macizo del monte Hermón. El valle recibe su nombre actual por el Lago de Jule, también llamado en la antigüedad como Samchuna por los egipcios, Semichonitis por el historiador Flavio Josefo, Hulata o Ulata en arameo, o de forma errónea las aguas de Merom (término que se refiere a los manantiales de la ribera occidental del lago).
El lago es atravesado por el Jordán, y está ubicado sobre una capa de basalto, lo que originaba importantes áreas pantanosas. Entre los años 1950 y 1958 el lago fue parcialmente drenado, aprovechando para el cultivo las áreas así ganados a las marismas, unas 5.000 hectáreas de terreno muy fértil.
Durante mucho tiempo se consideró un gran logro el poner en cultivo estas zonas anegadas, si bien estudios recientes han demostrado que el impacto medioambiental del proyecto fue bastante negativo, al disminuir el área donde se localizaban diversas especies y poniendo en peligro el ecosistema de la zona. De esta manera, se han vuelto a recuperar áreas pantanosas para así paliar los efectos negativos del anterior drenaje.

No hay comentarios: