miércoles, 28 de enero de 2009

TEMA 1: términos

Openfield
paisaje rural caracterizado por los campos abiertos, no vallados, y un hábitat agrupado en pueblos. El openfield se opone a la estructura agraria del bocage. El término define espacios agrícolas organizados en largas parcelas sin cercar, sometidas alternativamente a un cultivo anual y explotadas por la comunidad rural, que se alza como la organizadora del espacio circundante. Así concebido, el openfield, en sentido estricto, defiende el libre pasto del ganado por las tierras, que pertenecen a la colectividad, y la obligada rotación de los cultivos. Se extiende principalmente por regiones de escaso relieve y clima cálido, dedicadas sobre todo al cultivo de cereales. Ejemplos de este tipo de paisaje se encuentran en la gran llanura germano-polaca y en las planicies de las regiones francesas de Brie, Picardía, Champaña y Berry. El openfield, hoy en retroceso, se desarrolló notablemente en Europa durante la edad media, en particular en Inglaterra, de donde procede la palabra. Hoy en día, debido a la concentración parcelaria, a menudo se aplica a las grandes granjas, y son frecuentes los openfields parciales en los países mediterráneos, donde no se ha cumplido la rotación de los cultivos, pero sí el libre pasto.
Bocage
paisaje agrario que se caracteriza por la presencia de setos y cercos, así como por un hábitat o poblamiento disperso, en casas de campo aisladas o pequeñas aldeas. El bocage se opone de este modo al openfield o paisaje de campos abiertos. Está constituido por una red de cercas, de cuadrícula más o menos grande e irregular, que delimita diferentes parcelas, comunicadas por caminos. El vallado de las parcelas se realiza por medio de una estructura vegetal lineal (seto simple, doble, podado alto o bajo, trenzado, formado por árboles o arbustos), un muro de piedra o un talud. La topografía resultante muestra formas muy diversas, con elementos arbóreos dominantes que varían según el medio biogeográfico: sauces, fresnos, olmos, encinas, carpes, castaños o hayas. En algunos bocages recientes, llamados de sustitución, se observa la presencia de especies introducidas, como el pino marítimo, la picea de Sitka, la tuya y el álamo.
El bocage es el paisaje por excelencia de la Europa atlántica.

El bocage juega un papel ecológico importante relacionado con la regulación hidrológica, la protección de los suelos y la creación de microclimas resguardados del viento y del hielo. La desaparición de los bocages, ligada a las concentraciones parcelarias, ha provocado en muchos lugares la erosión del suelo y otros daños medioambientales
Terrazgo
El terrazgo es un pedazo de tierra para sembrar o bien una pensión o renta que paga al señor de una tierra quien la labra, lo cual generaba un territorio señorial cuyo disfrute ocasionaba estas prestaciones.
Geografía teorético-cuantitativa
A partir de la década de 1950, la geografía conoció una profunda crisis en Inglaterra y Estados Unidos que desemboco en la creación de la denominada geografía teorético – cuantitativa o simplemente “nueva geografía”. La aparición de esta nueva geografía coincide con tendencias parecidas de crisis y cambio en otras disciplinas, especialmente dentro del campo de las ciencias sociales. La base común de todos esos cambios es el retorno a un neopositivismo filosófico, es decir, se reivindica un único método científico válido para todas las ciencias con independencia de su objeto de estudio, se rechazan los procedimientos cualitativos frente a los cuantitativos, se pone el énfasis en la construcción de modelos y la búsqueda de leyes y se aboga por cierto reduccionismo naturalista y más concretamente fisicalista. Dentro de la geografía un hito significativo será la publicación en 1953 del artículo de F. K. Schaefer "Excepcionalismo en Geografía".
Geografía Económica
rama de la Geografía, en concreto de la Geografía Humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres. En términos simplistas, es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

La geografía económica se ha dividido tradicionalmente en cuatro grandes campos estrechamente interrelacionados: la geografía agrícola o agraria, la geografía industrial, la geografía de los servicios y la geografía del transporte, esta última incluida en ocasiones en la anterior. Durante los últimos decenios han cobrado protagonismo los estudios que analizan los sectores de forma interrelacionada y se le da más relevancia a los aspectos relacionados con el desarrollo económico; de esta forma, los geógrafos se han interesado, en los últimos años, por el análisis de los desequilibrios económicos (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente en general. En la actualidad, se tratan temáticas novedosas como el desarrollo sostenible a escala espacial, el teletrabajo, la terciarización, el sistema mundo y la globalización, las nuevas tecnologías y su aplicación en los medios de transporte y las telecomunicaciones...
Geografía Humana
rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, cualesquiera que sean, económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la población se relaciona con la naturaleza. En sus niveles más simples, supone la descripción objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por ejemplo, se ubican industrias o ciudades; pero los intereses de la geografía humana son más complejos que los anteriores. En particular, busca el cómo y el porqué del desarrollo de determinadas estructuras y actividades humanas en un lugar particular. Según esta idea, compartida por muchos geógrafos, la Geografía humana podría considerarse como una Ecología humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
Geografía Urbana
subdisciplina de la Geografía, concretamente de la Geografía Humana. La geografía urbana es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad, entendida como paisaje urbano. Comprende el estudio el desarrollo del proceso de urbanización, muy importante en los distintos periodos históricos denominados revolución urbana, la determinación de las relaciones de las ciudades entre sí o el establecimiento de una jerarquía urbana entre ellas, la estructura urbana, las pautas espaciales que ocurren dentro de la ciudad, así como el medio ambiente urbano. Se considera como una parte de la ciencia geográfica, dentro del campo de estudio más amplio que es la geografía humana. A menudo puede superponerse con otros campos tales como la antropología y la geografía física.
Proteccionismo
política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional frente a la competencia internacional, a través del establecimiento de procedimientos de control del comercio exterior.
Asociado inicialmente al mercantilismo del siglo XVII, el pensamiento de la economía clásica lo arrinconó durante las primeras décadas del siglo XIX. Las diferencias cronológicas en el inicio de los distintos procesos de industrialización de los países europeos originó un nuevo concepto de proteccionismo: la pujante competitividad de los países ya industrializados condenaría al estancamiento a los que estaban en el curso de las primeras etapas de su proceso de industrialización. Este argumento se empleó después en relación a los países subdesarrollados.
Otra argumentación en favor del proteccionismo es que puede generar el desarrollo de actividades económicas a partir de las actividades protegidas. Ésta es la base de los modernos sistemas que, además de los clásicos cupos de importación y aranceles, incluyen distintos requisitos burocráticos, sanitarios, técnicos y administrativos.
Geografía Radical
Esta tendencia se inició, en la década de los 60, en virtud del ambiente contestatario en los Estados Unidos, provocado por la Guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, la crisis de polución y de urbanización, surgiendo como una corriente geográfica preocupada en ser crítica y atenuante.
Se trata de una geografía alternativa que pretende ser comprometida y contribuir a los cambios revolucionarios que la sociedad necesita.
Crítica la pretendida neutralidad y el cientificismo de la geografía cuantitativa y busca nuevos temas de estudio como la pobreza, y los pobres, los guetos, las condiciones de vida urbana, el bienestar social, el imperialismo, neocolonialismo ...
Este movimiento renovador se dará sobre todo en la revista "Antipode: A radical Journal of Geography", editada por Richard Peet.
Constructivismo
Modelo que mantiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.En el constructivismo, el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea.- Convicción según la cual lo observable es elaborado por el espíritu del investigador. Conduce a modelos de la realidad vistos por el sujeto. Es una construcción de objetos cientíicamente estudiados.
Eclecticismo
en filosofía y arte, la formulación de sistemas de pensamiento por la selección de doctrinas de otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores eclécticos combinan lo que consideran doctrinas más válidas, aunque a menudo estas doctrinas no formen una unidad integral.
El eclecticismo estuvo bastante extendido entre los griegos, a partir del siglo II a.C. Esa época estuvo marcada por un declinar en el espíritu de indagación intelectual que había motivado a los grandes filósofos griegos, tales como Platón y Aristóteles, a desarrollar cosmologías unificadas en su búsqueda de la verdad. Los últimos filósofos griegos, como Antíoco de Ascalón, que compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio, que basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo, adoptaron las doctrinas que más les satisfacían. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico independiente, fueron muy eclécticos: Cicerón, por ejemplo, incorporó a su pensamiento teorías procedentes del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial.
Entre los primeros filósofos cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes desarrollaron sus sistemas mediante la selección de elementos tomados de la metafísica griega y relacionándolos con ideas judeocristianas ya expresadas en el Nuevo y el Antiguo Testamento. Más tarde, el Maestro Eckhart, un teólogo y místico alemán, formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles y sus comentaristas árabes medievales, en el neoplatonismo y en las doctrinas hebreas.
La escuela moderna de filosofía ecléctica surge en Francia durante el siglo XIX; su figura más representativa fue Victor Cousin, quien trató de unir el idealismo del pensador alemán Immanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas inductivas del filósofo francés René Descartes.

No hay comentarios: